19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

encuentran las dos esculturas <strong>de</strong> más antigüedad, situadas en el altar <strong>de</strong>l<br />

Calvario: Jesucristo y la Virgen María.<br />

Pero sin duda el objeto <strong>de</strong> mayor valor artístico es el cuadro <strong>de</strong> El Martirio<br />

<strong>de</strong> San Juan Evangelista, firmado por Claudio Coello en 1675.<br />

Claudio Coello (Madrid, 1642-1693) es uno <strong>de</strong> los más prestigiosos representantes<br />

<strong>de</strong> la escuela madrileña a partir <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Velázquez. Entre sus<br />

realizaciones artísticas <strong>de</strong>staca la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong>l vestuario <strong>de</strong> la<br />

Catedral <strong>de</strong> Toledo, la <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Pana<strong>de</strong>ría, las pinturas <strong>de</strong> la Sala<br />

Capitular <strong>de</strong> Monasterio <strong>de</strong> El Paular, la capilla <strong>de</strong> San Ignacio <strong>de</strong>l Colegio<br />

Imperial, y parte <strong>de</strong> la Sacristía <strong>de</strong> la misma iglesia, El Martirio <strong>de</strong> San Esteban<br />

(Iglesia <strong>de</strong> San Esteban, en Salamanca), Éxtasis <strong>de</strong> la Magdalena<br />

(Ciempozuelos), etc. Esta última obra, como la conservada en la Parroquia <strong>de</strong><br />

Torrejón, es otro encargo para una población madrileña, pero se trata <strong>de</strong> una<br />

obra <strong>de</strong> mayor calidad que la <strong>de</strong> El Martirio <strong>de</strong> San Juan Evangelista, no solamente<br />

por el colorido, sino también por la técnica empleada.<br />

En 1674 se ajustaron entre el Arzobispado <strong>de</strong> Toledo y Claudio Coello las<br />

pinturas <strong>de</strong>l retablo <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz en 10.000 reales. “El contrato es posterior;<br />

el 2 <strong>de</strong> marzo concluyó con el párroco Francisco Gómez Moscoso, <strong>de</strong><br />

Torrejón, el acuerdo sobre las pinturas en cuestión: una gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Juan<br />

Evangelista; otra, encima, <strong>de</strong> su Apocalipsis; tres pequeñas en la custodia gran<strong>de</strong>,<br />

y otra en la portezuela <strong>de</strong>l copón. Las pequeñas habían <strong>de</strong> quedar listas para<br />

el 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1676; las dos gran<strong>de</strong>s, para el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1675” 71 .<br />

El retablo para el que estaban <strong>de</strong>stinadas las obras <strong>de</strong> Claudio Coello fue<br />

efectuado por José <strong>de</strong> Ratés a , maestro <strong>de</strong> los Churriguera, y dorado por José <strong>de</strong><br />

Villafranca. Fue también pasto <strong>de</strong>l fuego en la Guerra Civil. Por testimonios<br />

orales sabemos que estaba constituido por columnas salomónicas, adornadas<br />

con carnosos racimos <strong>de</strong> uvas y otros adornos <strong>de</strong> tipo vegetal. Tan sólo sobrevivió<br />

<strong>de</strong> él el cuadro <strong>de</strong> San Juan Evangelista.<br />

Han señalado los críticos que este cuadro <strong>de</strong> Claudio Coello es una <strong>de</strong> las<br />

obras menos afortunadas <strong>de</strong>l artista, sobre todo en la composición global: “Incluso<br />

con tal vestimenta y complemento, /el retablo <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Ratés/, era un cuadro oscuro<br />

<strong>de</strong> color, mal compuesto, y más notable por <strong>de</strong>terminados trozos aislados que<br />

por el conjunto” 72 . Sin embargo para el historiador <strong>de</strong>l arte Edward J. Sullivan se<br />

trata <strong>de</strong> una obra muy lograda en una elegante composición en espiral 73 .<br />

a José <strong>de</strong> Ratés fue un escultor catalán <strong>de</strong>l siglo XVII, que se incorporó a la escuela madrileña, irradiando<br />

hacia El Paular, don<strong>de</strong> instaló su taller, y Segovia. No participa <strong>de</strong>l espíritu barroco, que ya por entonces se<br />

imponía. Su obra constituye una contribución <strong>de</strong>cisiva para el arte escultórico español.<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!