19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

<strong>de</strong> la Esperanza”, nombre que se <strong>de</strong>be a la fundación <strong>de</strong> una capilla lateral en la<br />

Iglesia Parroquial que hizo la familia <strong>de</strong> los Mesa, y a una cofradía fundada en<br />

1742 a . La capilla –oratoria y funeraria– disfrutaba <strong>de</strong> una especial <strong>de</strong>voción entre<br />

los torrejoneros. Popularmente se conocía como “la capilla <strong>de</strong> los Mesas”, en<br />

recuerdo <strong>de</strong> la familia que la fundó, como leemos en la partida <strong>de</strong> entierro <strong>de</strong><br />

doña Teresa Díaz <strong>de</strong> Mesa, fallecida el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1787, quien “/…/ enterróse<br />

en la Capilla <strong>de</strong>l Santísimo Cristo, que llaman <strong>de</strong> los Mesas” 51 .<br />

Los naturales <strong>de</strong>l lugar pugnaban por ser enterrados en dicha capilla. Así, en<br />

los cincuenta y cinco primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII, que estuvo abierta a quien<br />

lo <strong>de</strong>seó y podía pagar el estipendio correspondiente (100 reales <strong>de</strong> vellón), fueron<br />

585 los difuntos inhumados en ella, lo que representa el 14 por 100 <strong>de</strong> todos<br />

los enterrados con alguna graduación en otros lugares <strong>de</strong>l templo 52 .<br />

De no haber mediado un Auto <strong>de</strong>l Visitador Eclesiástico –<strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l<br />

Arzobispo <strong>de</strong> Toledo–, en el que se manda “/…/ que ninguno se enterrase en dicha<br />

capilla sin que primero verificase ser pariente <strong>de</strong>l fundador” 53 , se habría<br />

llegado a que más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> los difuntos <strong>de</strong>l siglo XVIII se habrían enterrado<br />

en esta capilla al finalizar la centuria. Des<strong>de</strong> 1755 sólo los que podían probar<br />

ser parientes <strong>de</strong>l fundador eran inhumados en ella. En los 23 años que median<br />

entre 1755 y 1788, fecha esta <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l Cementerio, sólo 15<br />

difuntos son enterrados en la tan codiciada capilla.<br />

El 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1758 fallece un niño <strong>de</strong> Manuel Ruperto Fernán<strong>de</strong>z, que<br />

“/…/ enterróse en la Capilla <strong>de</strong> los Mesas, no obstante lo que está mandado por<br />

el señor Visitador Eclesiástico, por haber hecho protesta el dicho Manuel<br />

Ruperto <strong>de</strong> estar a <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> pagar lo que se <strong>de</strong>cidiese sobre dicho mandato<br />

en el Consejo <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Toledo, don<strong>de</strong> tienen que recurrir” 54 .<br />

En 1770 se nos aclara la cantidad a satisfacer por enterrarse en la capilla mencionada:<br />

100 reales <strong>de</strong> vellón, la más alta cantidad que se pagaba por inhumarse en<br />

los lugares especiales <strong>de</strong> la Iglesia. Lo encontramos en la partida <strong>de</strong> Narcisa López<br />

Sanguino, fallecida el 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1770, mujer <strong>de</strong> Valentín <strong>de</strong> Mesa y Monroy,<br />

la que “/…/ enterróse en la Capilla <strong>de</strong>l Santísimo Cristo <strong>de</strong> la Esperanza <strong>de</strong> los<br />

Mesa, don<strong>de</strong> no heredan, y pagó por su rompimiento 100 reales <strong>de</strong> vellón” 55 .<br />

Con lo expuesto hasta ahora creemos haber explicado con claridad lo que supone<br />

el sentimiento religioso <strong>de</strong> los torrejoneros hacia la imagen <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Esperanza,<br />

quienes han extendido su <strong>de</strong>voción más allá <strong>de</strong> la Iglesia, dando a una calle <strong>de</strong> su pueblo<br />

el nombre <strong>de</strong>l Cristo al que veneran y manteniéndolo en la actualidad.<br />

a No se <strong>de</strong>scarta la posibilidad <strong>de</strong> que los torrejoneros se refieran al Santísimo Cristo Arrodillado, cuya ermita<br />

se localizaba en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!