19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La vida en el siglo XX<br />

El 1 <strong>de</strong> abril acabó la guerra, pero quedaron unas duras secuelas, que fueron<br />

difíciles <strong>de</strong> olvidar para aquellos que vivieron esos años. En Torrejón, como en<br />

tantas partes <strong>de</strong> España, hubo fusilamientos (más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> torrejoneros,<br />

entre ellos, los principales dirigentes <strong>de</strong>l bando republicano), juicios sumarísimos<br />

que abarrotaron la cárcel <strong>de</strong> Alcalá a , penas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro y algunos exilios a<br />

Francia. Los años siguientes a la Guerra –conocidos como “años <strong>de</strong>l hambre”–<br />

fueron especialmente difíciles porque estuvieron acompañados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres<br />

consiguientes: pobreza, epi<strong>de</strong>mias, falta <strong>de</strong> higiene, etc. A partir <strong>de</strong> ese momento<br />

la vida <strong>de</strong> la Villa volvió a una relativa normalidad, superando paulatinamente<br />

las dificulta<strong>de</strong>s.<br />

En las labores agrícolas siguieron empleándose los temporeros venidos <strong>de</strong><br />

diversas regiones españolas. Aproximadamente hacia 1955 la mecanización sustituyó<br />

la mano <strong>de</strong> obra jornalera, <strong>de</strong>sapareciendo esta inmigración tradicional.<br />

El viñedo tenía una importancia consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la producción agrícola<br />

en la Villa, sobre todo, a escala local, pues se constata la existencia <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas<br />

en gran parte <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> labor (por ejemplo, la Casa Gran<strong>de</strong>, la Casa <strong>de</strong><br />

Aguado, la Casa <strong>de</strong> Zúñiga, etc.). Los viñedos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>saparecer en su mayoría<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo XIX –probablemente a causa <strong>de</strong> la filoxera–, quedando<br />

tan sólo los <strong>de</strong> la Casa Gran<strong>de</strong>, que seguían cultivándolos hasta la llegada <strong>de</strong> la<br />

Base Aérea, en cuyos terrenos se localizaban.<br />

La producción hortícola ocupaba un <strong>de</strong>stacado lugar en la economía doméstica,<br />

y las tierras <strong>de</strong>dicadas a sus cultivos, regadas con el agua <strong>de</strong> los pozos y<br />

con la <strong>de</strong> los arroyos <strong>de</strong>l término, se ubican en las inmediaciones <strong>de</strong>l casco antiguo<br />

(Orbasa, polígono industrial “Torrejón III”), y también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio<br />

pueblo, como, por ejemplo, la zona comprendida entre las actuales calles <strong>de</strong> la<br />

Jabonería y Pesquera. El crecimiento urbanístico <strong>de</strong> los años 60 sustituyó las pequeñas<br />

huertas familiares por bloques <strong>de</strong> viviendas.<br />

Las labores agrícolas se complementaban con las gana<strong>de</strong>ras, principalmente<br />

las <strong>de</strong>dicadas a la cría <strong>de</strong> ovejas, cuyos productos –queso, carne y lana– se <strong>de</strong>stinaban<br />

al consumo interno y a la comercialización en Madrid. La importancia <strong>de</strong>l<br />

ganado ovino era significativa y su número se estimaba en unas 3.000 cabezas.<br />

La extracción <strong>de</strong> grava y la pana<strong>de</strong>ría eran dos activida<strong>de</strong>s con tradición en la<br />

economía <strong>de</strong> la Villa. La primera se realizaba en las riberas <strong>de</strong> los ríos Henares y<br />

Jarama, y en la cantera situada en el Castillo <strong>de</strong> Aldovea. La grava extraída se<br />

transportaba a Madrid en carros, e incluso en ferrocarril, para la construcción.<br />

a El padrón municipal <strong>de</strong> 1940 alu<strong>de</strong> a 63 <strong>de</strong>tenidos, casi todos jornaleros.<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!