27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

• En tercer lugar, renovar la cooperación inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l en la perspectiva de la solidaridad<br />

inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l, puesto que hay que recuperar la cooperación inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l<br />

al proyecto solidario global.<br />

Hacia u<strong>na</strong> nueva integración<br />

En esa perspectiva, necesitamos entrar de manera decidida a la integración regio<strong>na</strong>l y<br />

superar el paradigma de los tratados de libre comercio o acuerdos de asociación únicamente<br />

centrados en el libre comercio. Pero necesitamos u<strong>na</strong> nueva integración, u<strong>na</strong><br />

integración socio ambiental y en diálogo intercultural, recogiendo el aporte y propuesta<br />

de los pueblos indíge<strong>na</strong>s, de los pueblos origi<strong>na</strong>rios, que están presentes ya en el esce<strong>na</strong>rio<br />

global y para los cuales se requiere u<strong>na</strong> perspectiva geopolítica y estratégica justas<br />

y solidarias, incluyentes y orientadas al desarrollo humano integral solidario.<br />

Necesarios cambios en los paradigmas<br />

Lo anterior nos implica cambiar los paradigmas existentes. Por ejemplo: en el paradigma<br />

actual de América Lati<strong>na</strong> y Caribe, la industria extractivista viene siendo lo central de las<br />

propuestas y los otros actores resultan siendo secundarios, tales como el Estado, las comunidades<br />

campesi<strong>na</strong>s e indíge<strong>na</strong>s y otros actores.<br />

Hay que superar este paradigma extractivista poniendo las cosas donde deben estar.<br />

En el nuevo paradigma, la centralidad corresponde a la comunidad y el buen vivir, y<br />

como actores que contribuyan a ello el Estado, otros actores sociales, también la industria<br />

extractiva siempre que se oriente al desarrollo humano integral solidario<br />

Otro problema central y clave en el paradigma económico actual es que el centro es<br />

la economía y la perso<strong>na</strong> está en función de la economía.<br />

Hay que volver las cosas donde deben estar, esto es, re-colocar a la perso<strong>na</strong> en el centro,<br />

y la economía en función de la perso<strong>na</strong> y no al revés. Pero estamos en un momento muy<br />

especial en el planeta, donde está en riesgo la supervivencia huma<strong>na</strong>, entonces tenemos<br />

que hablar del ecosistema, la perso<strong>na</strong> en el ecosistema.<br />

Tenemos entre manos u<strong>na</strong> tarea fundamental entonces, el cómo aportar, desde la economía<br />

solidaria, los conocimientos indíge<strong>na</strong>s y sus prácticas ancestrales, su cultura y su cosmovisión;<br />

la crisis de paradigmas, pero también las posibilidades de nuevos paradigmas integradores;<br />

el planteamiento de propuestas de desarrollo humano integral solidario, en la<br />

perspectiva de la justicia climática; la viabilidad del planeta; la construcción de la paz en este<br />

momento tan especial de la humanidad, tanto en la región como en la globalidad del mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!