27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

Estas seis dimensiones componen la economía solidaria en su globalidad, en su conjunto,<br />

entendiendo a la economía solidaria como la economía del compartir, como el conjunto<br />

de actividades de producción, distribución o consumo que realizan poblaciones empobrecidas<br />

o excluidas en los países, para satisfacer sus necesidades básicas, reduciendo<br />

costos de consumo o accediendo a ingresos y en cuyo proceso viven, a distinto grado, el<br />

valor de la solidaridad.<br />

En el espacio territorial, la economía solidaria, a partir del factor “C” (cooperación,<br />

compartir, confianza), se configura desde eslabo<strong>na</strong>miento entre de la producción responsable,<br />

el consumo ético, el comercio justo, los servicios de proximidad, el intercambio<br />

de saberes (tecnología) y las fi<strong>na</strong>nzas éticas monetarias o no monetarias.<br />

Pero en este que podríamos llamar u<strong>na</strong> suerte de “modelo” hay que tener en cuenta<br />

por lo menos cuatro factores “externos” al control de los actores y actrices de la economía<br />

solidaria. Son ellos:<br />

• El mercado fuera de la localidad;<br />

• La sociedad civil en espacios fuera de la localidad;<br />

• Las políticas públicas <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les;<br />

• La solidaridad inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l (que no es sólo “cooperación inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l”).<br />

Los factores externos a tener en cuenta para el desarrollo de la economía solidaria, desde el espacio<br />

territorial son el acceso a mercados en otras localidades y regiones, la articulación con la sociedad<br />

civil en otros espacios regio<strong>na</strong>les y <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l, las políticas públicas regio<strong>na</strong>les, <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les, supra<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les<br />

y la solidaridad inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l en la perspectiva de la globalización de la solidaridad.<br />

Pero “al centro” de este “modelo” está el factor “C”, que según Luis Razeto es el distintivo<br />

de la economía solidaria, pues significa la “C” de cooperación, compartir, comunidad,<br />

confianza, corazón, y otros aspectos más que podemos incluir en este factor “C”,<br />

básicamente cualitativo, aunque también puede medirse.<br />

En otro plano, y para “medir” la economía solidaria en el espacio territorial o local<br />

podemos “prestarnos” la ecuación macroeconómica básica, cuyas variables serían:<br />

• Y= ingreso en de la localidad<br />

• CL= Consumo Local<br />

• IL= Inversión en la Localidad<br />

• GC= Gasto público del Gobierno central en la localidad<br />

• GR= Gasto del Gobierno regio<strong>na</strong>l en la localidad<br />

• GM= Gasto de la Municipalidad en la localidad− aquí podemos distinguir los niveles<br />

distrital y provincial, según sea el caso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!