27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuevos desafíos para el desarrollo<br />

de la Economía Social y Solidaria en Argenti<strong>na</strong><br />

Alberto Gandulfo<br />

Nos proponemos mostrar el trabajo que viene realizando el Gobierno Argentino, más<br />

específicamente el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en la construcción de<br />

políticas públicas que promueven el desarrollo de la Economía Social y Solidaria, a<br />

partir de la experiencia de la Comisión Nacio<strong>na</strong>l de Microcréditos - CONAMI. Cabe<br />

aclarar que nuestro aporte, nuestro conocimiento, proviene de la práctica misma, desde<br />

u<strong>na</strong> gestión pública que promueve la articulación del estado con las organizaciones sociales<br />

en el desarrollo territorial.<br />

Afirmamos que el problema no son los pobres, sino la riqueza concentrada. Durante<br />

mucho tiempo predominó en las Políticas Sociales (aún presente en la academia, en los<br />

programas y en muchas organizaciones sociales), la concepción que impusieron los organismos<br />

multilaterales de crédito, más precisamente el Banco Mundial, con su “combate<br />

a la pobreza”, colonizando nuestras instituciones con muchos recursos dedicados<br />

al estudio y medición de pobreza e indigencia, análisis fragmentarios de la realidad que<br />

sólo explicaban situaciones de carencia y fundamentos de los malogrados programas<br />

compensatorios, que además se fi<strong>na</strong>nciaban con parte de nuestra Deuda Exter<strong>na</strong>. A<br />

partir del 2003, con la política sobera<strong>na</strong> de crecimiento con integración social enfrentamos<br />

esta economía altamente concentrada que tiene en su contracara la exclusión<br />

social. Fue así que integramos la Economía Social y Solidaria en Políticas Públicas que<br />

promueven la organización popular para combatir la economía concentrada.<br />

Plantearse u<strong>na</strong> estrategia de desarrollo en Economía Social y Solidaria, en este contexto<br />

de crisis mundial, de alta concentración, requiere estrategias de trasformación<br />

profundas, estructurales; tanto en la conducción y administración del estado, como<br />

en la democratización del mercado, o en el fortalecimiento de la organización social y<br />

creación de mayor poder popular.<br />

El capitalismo ha demostrado históricamente que de las crisis estructurales sale con<br />

mayor concentración económica y con mayores niveles de exclusión social. La historia enseña<br />

que en estos contextos de crisis surgieron también las grandes revoluciones sociales<br />

(los movimientos <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les y populares latinoamericanos de mediados del siglo XX en respuesta<br />

a la crisis de los años ´30). Por eso, vemos que en América Lati<strong>na</strong> estamos en un proceso<br />

de cambio — condicio<strong>na</strong>do por la crisis mundial, pero desarrollándose con políticas<br />

endóge<strong>na</strong>s, frente a la gran crisis que vive el sistema capitalista. Por eso, lo que venimos haciendo<br />

desde la Economía Social y Solidaria debe multiplicarse, hacerse mejor y más rápido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!