27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado, economía solidaria y autogestión en Argenti<strong>na</strong><br />

Andrés Ruggeri<br />

El papel que me encargó Flavio de ser comentador de este panel es bastante difícil.<br />

Fueron dos intervenciones muy interesantes y, al mismo tiempo, muy diferentes, muy<br />

diversas, pero eso no quiere decir que no tengan relación u<strong>na</strong> con otra. Son dos perspectivas<br />

que deben ser articuladas y complementadas.<br />

Obviamente, sobre la situación que comentó Alberto, de la Argenti<strong>na</strong>, del papel<br />

del Ministerio de Desarrollo Social, de su responsabilidad en la parte de microcréditos,<br />

hay muchas cosas para ver, a<strong>na</strong>lizar, discutir, pero más que ver el detalle, me<br />

parece que lo que tiene más sentido en esta discusión - y no me voy a extender mucho<br />

- es verificar los procesos globales. Y en estos, cómo se da esta interrelación entre los<br />

distintos actores. Y el autor, lo mencionó, en cuanto a esta relación entre el Estado<br />

y las organizaciones populares, las organizaciones sociales, en las cuales integramos<br />

a todo lo que tiene que ver con la economía social y solidaria, como lo dijo también<br />

el compañero de Uruguay. Esta articulación se hace necesaria entre las nuevas tendencias,<br />

las nuevas formas de esta economía, el viejo movimiento cooperativo y también<br />

el viejo movimiento obrero. Ahí es, creo, donde sí encontramos esta relación y<br />

la encuentro también en otra cuestión que lo mencionó como muy importante Juan<br />

José, que es el papel de la elaboración teórica. El papel del marco teórico y el rol que<br />

tiene, o que tendríamos que tener, desde las universidades, del campo intelectual, en<br />

contribuir a este desarrollo y a esta relación entre Estado y organizaciones sociales.<br />

Y acá le agrego este otro componente, el papel que debería tener la teoría, la idea de<br />

hacia dónde vamos. Esto, creo, forma parte de la potencialidad de estos semi<strong>na</strong>rios, de<br />

todos estos encuentros que hacemos tanto acá en Brasil, como los que hicimos hace<br />

poco en México, en Argenti<strong>na</strong>, en distintos lugares, donde todo esto se está discutiendo<br />

desde diferentes ángulos y diferentes experiencias, con mucha riqueza.<br />

Y esta riqueza no viene solamente de la reflexión teórica abstracta, viene porque hay u<strong>na</strong> práctica<br />

y u<strong>na</strong> movilización en América Lati<strong>na</strong> que hacía mucho tiempo no se daba, que le da un contexto de<br />

posibilidad, un contexto de potencialidad.<br />

De esa manera, hablemos a respecto de lo que planteó primero Alberto. Él hizo toda<br />

u<strong>na</strong> caracterización desde un lugar muy claro, desde dentro del gobierno argentino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!