27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEÇÃO IV 149<br />

El movimiento de trabajadores ha asumido de manera creciente un papel protagónico en el proceso<br />

de transformación venezolano.<br />

Anteriormente, el sector de trabajadores industriales había sido uno de los sectores<br />

sociales más débiles del proceso bolivariano, en términos de capacidad de construcción.<br />

Durante los últimos años se han fortalecido las luchas por u<strong>na</strong> participación de<br />

los trabajadores y trabajadoras en sus puestos de trabajo y la demanda por el control<br />

obrero está ga<strong>na</strong>ndo más fuerza.<br />

Después del primer llamado de Chávez de conformar Consejos Socialistas de Trabajadores<br />

y Trabajadoras (CST) en 2007, las presiones desde abajo han llevado a algu<strong>na</strong>s<br />

instituciones, a partir de 2010, a empezar a permitir o hasta fomentar la constitución de<br />

CST, aunque no haya todavía u<strong>na</strong> ley al respecto. Mientras en la mayoría de las instituciones<br />

se trata de impedir la constitución de CST, en otras y en las empresas del Estado,<br />

las instituciones responsables intentan asumir el papel protagónico en la constitución<br />

de los CST, desvirtuando su sentido y reduciéndolos a u<strong>na</strong> instancia representativa de<br />

los trabajadores y las trabajadoras para tratar cuestiones reivindicativas con la burocracia<br />

guber<strong>na</strong>mental. Eso ha convertido los CST en un nuevo campo de conflicto.<br />

Las cooperativas en Venezuela<br />

Antes del gobierno del presidente Chávez, el sector de la economía social o solidaria, en Venezuela,<br />

era totalmente subdesarrollado y margi<strong>na</strong>l. En febrero de 1999 había sólo u<strong>na</strong>s 800 cooperativas<br />

registradas, 8 las cuales sumaban alrededor de 20.000 miembros y pertenecían, en su mayoría, a<br />

los sectores de fi<strong>na</strong>nzas y de transporte (Melcher 2008).<br />

La cultura cooperativista era poco desarrollada hasta en las mismas cooperativas, y la mayoría<br />

seguía lógicas capitalistas y u<strong>na</strong> orientación reformista.<br />

La Constitución venezola<strong>na</strong> de 1999 le asignó a las cooperativas u<strong>na</strong> importancia especial<br />

como medios de inclusión económica, participación democrática (artículo 70) y<br />

8. Los datos varían entre 762 (Melcher 2008) y 877 (Piñeiro 2007). El director de la Superintendencia Nacio<strong>na</strong>l de<br />

Cooperativas (SUNACOOP) en 2008, Juan Carlos Baute, habló de 800-900 cooperativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!