27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SEÇÃO II 97<br />

civil y para realizar transacciones preferentes con actores locales. Promover la participación<br />

de la economía solidaria en elaboración de los planes del buen vivir local,<br />

regio<strong>na</strong>l y <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l; en los presupuestos participativos y las políticas económicas,<br />

sociales y públicas en general con enfoque en economía solidaria.<br />

Hacia un proyecto global, en vistas a u<strong>na</strong> nueva sociedad<br />

La economía solidaria no es un “sector” más de la economía; es transversal a toda ella, a todos<br />

los sectores económicos. En ella también tienen cabida la economía privada, la economía pública,<br />

el Estado y en un lugar privilegiado, la economía social, que podemos considerar como<br />

inspiradora de la economía solidaria.<br />

Dentro de la economía social, hay que considerar no solamente los sectores autogestio<strong>na</strong>rios,<br />

sino también la economía popular, por cuanto la racio<strong>na</strong>lidad económica de dicha economía<br />

popular (o del trabajo, Cfr Coraggio) no es la acumulación del capital (factor escaso<br />

en ellas), sino la satisfacción de las necesidades básicas de las perso<strong>na</strong>s, familias y pueblos.<br />

La economía solidaria, que es transversal, se evidencia más en el sector social,<br />

menos en el sector público, y “casi <strong>na</strong>da” en el sector privado. Lo que se tiene que hacer<br />

es promover su expansión hacia los sectores “no tradicio<strong>na</strong>lmente solidarios”, como los<br />

sectores público y privado. En suma, hay que solidarizar la economía dando cabida a<br />

la interculturalidad, al sumac kawsay que reclaman y proponen los pueblos indíge<strong>na</strong>s.<br />

En este esfuerzo de solidarizar la economía y con ello transformarla hacia la justicia social<br />

y la ecología, la tarea de la economía social y popular es profundizar y contagiar la solidaridad<br />

a otros sectores, no tradicio<strong>na</strong>lmente solidarios y profundizarla en su propio sector.<br />

A la economía pública, en un proyecto de solidaridad global, corresponde la concertación<br />

con la sociedad civil y la inversión social, la regulación económico-fi<strong>na</strong>nciera<br />

y ambiental, así como el presupuesto participativo, como experiencia de elaboración<br />

también participativa de políticas públicas entre el Estado y la ociedad civil.<br />

A la economía privada corresponde el desarrollo de u<strong>na</strong> auténtica responsabilidad social,<br />

en base a exigentes códigos de ética y no un mero “social marketing”. U<strong>na</strong> verdadera responsabilidad<br />

social significa la interacción justa y solidaria con los diversos actores y su enfoque<br />

hacia el desarrollo humano integral y solidario, esto es, hacia el “sumac kausay”.<br />

En el nivel global, se requieren desarrollar acciones de economía solidaria ecológica.<br />

Son necesarias al menos tres estrategias a escala global.<br />

• La primera, la “alianza de los convencidos”, alianza norte-sur y también sur-sur<br />

para fortalecer las economías solidarias existentes y proyectarse a nuevas.<br />

• La segunda, la interacción en justicia entre las empresas privadas, entre ellas las<br />

tras<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les con los sectores sociales y públicos, en la perspectiva de u<strong>na</strong> verdadera<br />

responsabilidad social empresarial, dentro de un marco regulatorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!