27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

Frente a ese alla<strong>na</strong>miento del modelo neoliberal, en donde tradicio<strong>na</strong>lmente el Estado<br />

se ha mostrado proclive a jugar a su favor, la institución del Sumak Kawsay predispone<br />

a la asistencia en la emergencia y a la defensa del árbol que cae, a la protesta<br />

por el lago que es contami<strong>na</strong>do por los desechos industriales, a la barricada que impide<br />

que las máqui<strong>na</strong>s talen el bosque, a la marcha a favor de las perso<strong>na</strong>s a las cuales se les<br />

arrebata su derecho a participar en los beneficios del contrato de reciprocidad y distribución,<br />

porque el Sumak Kawsay ayuda a ver en cada uno de ellos a los espíritus y sus<br />

poderes; y sólo después, como sostiene Godelier (1998:176), se los orde<strong>na</strong> como símbolos<br />

y signos de ese pacto entre la comunidad y las divinidades.<br />

Por lo antes dicho, cabe u<strong>na</strong> conclusión prelimi<strong>na</strong>r. La concepción de territorio se<br />

devela gracias a las múltiples piedras angulares que provienen de u<strong>na</strong> misma matriz,<br />

la cual es el Sumak Kawsay; y esas piedras angulares son los contratos que hilva<strong>na</strong>n la<br />

historicidad Ayni Minka de la comunidad. En ese proceso de reproducción y representación,<br />

convergen relaciones que son, al miemos tiempo, “sociales, intelectuales y afectivas,<br />

y que se materializan en objetos” (Godelier, 1998:194-195).<br />

Por lo tanto, en el único mundo posible para la comunidad, el territorio es un tipo especial de objeto,<br />

en la medida que realiza la “síntesis de lo real y lo imagi<strong>na</strong>rio, que son los componentes del<br />

ser social” (Godelier, 1998:197) de la comunidad.<br />

A continuación es conveniente responder la siguiente cuestión, ¿qué similitudes y<br />

diferencias pueden tener esta concepción de territorio, con otras que se utilizan en las<br />

políticas públicas que hoy escuchamos<br />

De las tres ponencias, observo que la de Patricio Andrade nos plantea con claridad el<br />

asunto de la unidad en la diversidad, lo cual nos lleva a figurar un territorio donde su estilo<br />

de desarrollo se define por la coordi<strong>na</strong>ción de las formas económicas. Por ejemplo: las que se<br />

dan entre la economía del sector público, privado y popular; la de red de redes y los circuitos<br />

económicos de economía social y popular.<br />

En ese contexto y a modo de ejemplo, Patricio nos ha nombrado la “eco tienda”, “De<br />

la mata a la olla” (www.delamataalaolla.wordpress.com), donde hay dos objetivos: desarrollar<br />

las comunidades rurales, desde la economía solidaria y el comercio justo, y<br />

producir hortalizas libres de químicos.<br />

Esta eco tienda, que <strong>na</strong>ce en un grupo de la comunidad de Quito, incluye a los consumidores<br />

y productores, por lo que la cade<strong>na</strong> de comercialización se tor<strong>na</strong> justa y huma<strong>na</strong>,<br />

y reduce la participación de los intermediarios. Luego, y esto es lo que a mí me<br />

llama la atención para la reflexión sobre el territorio, la iniciativa ha logrado u<strong>na</strong> coor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!