27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

realidad no existe. La implementación sistemática de medidas de apoyo a este sector empezó<br />

ape<strong>na</strong>s en 2004 con la creación del Ministerio de Economía Popular (Minep); renombrado<br />

como Ministerio de Economía Comu<strong>na</strong>l (Minec) en 2007 y como Ministerio del Poder Popular<br />

de las Comu<strong>na</strong>s en 2009 (Minppec). Desde entonces, en la práctica y en el debate se<br />

suele referir a este sector, generalmente, como “economía comu<strong>na</strong>l”.<br />

La idea de los ciclos o circuitos de producción y consumo comu<strong>na</strong>les que permea la concepción de<br />

economía comu<strong>na</strong>l en Venezuela tiene como fundamento las ideas de Istvan Mészáros sobre la transición<br />

al socialismo planteadas en su libro “Más allá del capital” (Mészáros 1995: 759-770).<br />

Mészáros aboga por la construcción de sistemas comu<strong>na</strong>les (comunitarios y cooperativos)<br />

de producción y consumo, donde el trabajo determi<strong>na</strong> las relaciones de intercambio<br />

entre las perso<strong>na</strong>s.<br />

La estrategia para la construcción de u<strong>na</strong> economía que mira más allá de las lógicas<br />

capitalistas y hacia la democratización de los ciclos económicos, está enfocada en la expansión<br />

y consolidación de u<strong>na</strong> economía basada en unidades productivas autoadministradas,<br />

promovidas por el Estado. Ella está orientada por un modelo de desarrollo<br />

endógeno radical: un desarrollo sustentable basado en los propios recursos y potencialidades<br />

locales, la administración colectiva de los medios de producción, y un papel más<br />

activo del Estado en la economía. Se busca construir cade<strong>na</strong>s productivas enlazando pequeñas<br />

empresas autogestio<strong>na</strong>das, como las cooperativas, con media<strong>na</strong>s empresas cogestio<strong>na</strong>das<br />

entre los trabajadores y las instituciones del Estado o las comunidades, y ambas<br />

con grandes empresas estatales a cargo de la producción y servicios estratégicos que son<br />

cogestio<strong>na</strong>das democráticamente entre el Estado y sus trabajadores.<br />

Las políticas al respecto de formas de tenencia y administración colectiva de medios<br />

de producción, como también los modelos de empresa fomentados, han cambiado<br />

en continuación. Ha <strong>na</strong>cido – y en parte desaparecido otra vez- un gran número de<br />

diferentes formas de empresas de propiedad y administración colectiva de los bienes<br />

de producción. 7 La profundización del proceso de transformación ha multiplicado los<br />

puntos de conflicto entre la base popular – agente del proceso de cambio, las instituciones,<br />

y u<strong>na</strong> parte del mismo proceso bolivariano que ha llegado a formar un tipo de<br />

nueva burguesía burocrática.<br />

7. Para más detalle veáse Azzellini 2009; 2010a; Azzellini/Ressler 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!