27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

nomía solidaria en el rubro del comercio justo. También podemos citar las experiencias de las<br />

Centrales Cafetaleras en Perú o del cacao, o las nuevas cooperativas que están resurgiendo en<br />

el país, configurando un esce<strong>na</strong>rio de “nuevo cooperativismo” como u<strong>na</strong> de las formas organizativas<br />

de la economía solidaria.<br />

También en Perú, en más de 24 localidades vienen surgiendo redes locales que se denomi<strong>na</strong>n<br />

Grupos de Iniciativas de Economía Solidaria (GIES).<br />

Los GIES, en Perú, son redes locales similares a las que existen también en Brasil,<br />

que conforman también el Foro Brasilero de Economía Solidaria (FBES). Los GIES son<br />

grupos de perso<strong>na</strong>s productores, intelectuales, etc., que buscan reunirse para ver qué<br />

pueden hacer para la economía solidaria y por ese medio mejorar sus vidas. Un desafío<br />

es la articulación de los GIES con el GRESP (Grupo Red de Economía Solidaria del<br />

Perú), que es la red <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l de economía solidaria y que en su <strong>na</strong>cimiento surgió de<br />

instancias <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les o que trabajaban en varios espacios locales.<br />

Identificando desafíos, economía solidaria y pueblos indíge<strong>na</strong>s.<br />

Concluyendo, desafíos para la globalización solidaria en el contexto actual de cara a articularse<br />

con la dinámica de los pueblos indíge<strong>na</strong>s y su mensaje del “sumak kausay”.<br />

• Desde la micro-economía, esto es, la actividad económica en su propia racio<strong>na</strong>lidad,<br />

dinámica y eficiencia inter<strong>na</strong>, se trata de valorar la economía del trabajo y<br />

el trabajo solidario. Los pueblos campesinos e indíge<strong>na</strong>s aportan para ello en el<br />

reclamo de la valoración de sus conocimientos y saberes. Pero también de forma<br />

justa, optimizar las capacidades de trabajo perso<strong>na</strong>l, familiar, solidario, en su red y<br />

en otras redes, identificando oportunidades.<br />

• En el nivel local, o “meso”, del cual hemos hablado, de esta meso-economía, se<br />

trata de promover articulaciones solidarias a todo nivel, entre los sectores y entre<br />

los actores, entre las comunidades y los pueblos, destacando lo comunitario, desde<br />

el territorio. Así mismo, promover el compromiso a los gobiernos locales y regio<strong>na</strong>les,<br />

con desarrollo local y regio<strong>na</strong>l, a través de políticas públicas interculturales<br />

a dichos niveles que lo favorezcan. Comprometerse con inversiones solidarias, no<br />

solo de corto plazo, sino mediano y largo plazo, centrado en las cade<strong>na</strong>s productivas<br />

solidarias que rescaten la interculturalidad.<br />

• En el nivel <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l, involucrar en el proceso de la economía solidaria, con enfoque<br />

intercultural y ecológico, a todos actores económicos, desde el empoderamiento de<br />

los pueblos indíge<strong>na</strong>s y campesinos, incluyendo las empresas privadas y el Estado en<br />

sus potencialidades de acciones de responsabilidad y solidaridad. En las entidades<br />

públicas <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les, desarrollar las capacidades para la concertación con la sociedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!