27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esto abre un debate importante, un debate significativo. Nosotros creemos que esto se resuelve<br />

diciendo que la política no se hace sólo desde afuera de la economía, sino en el interior<br />

de la economía. Que hay política en la economía y que así debe ser. Que la lucha por otra economía<br />

es también política, y que la construcción de poder se disputa no solo en la sociedad<br />

civil y el estado sino en el campo económico. Es en este contexto que se ubica este evento. En<br />

esta búsqueda de nuevas formas de hacer economía, de llamado a la reflexión, mientras recorremos<br />

caminos no predetermi<strong>na</strong>dos para construir otra economía. Ese propósito significa<br />

un salto mayor, ya no es solo hablar de experiencias de economía solidaria, sino que se sube<br />

la puesta y se habla de otro mundo posible, y por lo tanto, de que otra economía es posible.<br />

En esto nos encontramos todos los que luchamos por esa otra economía e intentamos practicarla<br />

y promoverla en el interior de un sistema no solidario.<br />

Un punto importante: ante esta movilización desde la sociedad, no solo hay opositores<br />

externos, no solo enfrentamos el neoliberalismo y todo su aparato (que no ha<br />

desaparecido y está con muchas crisis como la que se mencio<strong>na</strong>ba ahora pero que<br />

sigue ahí, como vemos claramente en Europa). No creo que podamos sentarnos a descansar,<br />

convencidos de que la sociedad ganó, de que los movimientos populares pasaron<br />

a ser hegemónicos. Porque el neoliberalismo está presente en el mismo sentido<br />

común de las mayorías. Son 40 años de bombardeo ideológico, de atemorizamiento de<br />

la población, por la represión brutal, por las hiperinflaciones, por la pérdida del empleo<br />

sin esperanza, por las generaciones de jóvenes que no encuentran sentido porque<br />

no ven como integrarse a la economía. El sentido común está colonizado por esta idea<br />

de que cada uno tiene que ver cómo se las arregla, cómo sobrevive, y esto es en u<strong>na</strong><br />

lucha contra los demás. El individualismo, el egoísmo son desarrollados en esta búsqueda<br />

pragmática de cómo sobrevivir, y este sentido común está no sólo en los ricos<br />

o en los sectores medios, sino también en los sectores que están en condiciones de<br />

ape<strong>na</strong>s sobrevivencia y donde la reproducción de la vida está en crisis. Yo creo que el<br />

neoliberalismo ha generado u<strong>na</strong> crisis, que no es igual a las recurrentes crisis como la<br />

del 2008 (que está aún lejos de haberse resuelto, económica, social y políticamente),<br />

sino u<strong>na</strong> crisis más profunda: u<strong>na</strong> crisis de reproducción y de expectativas de desarrollo<br />

de la vida de nuestra generación y de las que nos seguirán. Está en crisis la posibilidad<br />

de u<strong>na</strong> vida dig<strong>na</strong>, de millones y millones de perso<strong>na</strong>s, y estoy hablando de<br />

América Lati<strong>na</strong>, pero esto se está extendiendo obviamente en el mundo. El pesimismo<br />

paralizante, el “no hay otra alter<strong>na</strong>tiva” todavía sigue rei<strong>na</strong>ndo en el imagi<strong>na</strong>rio social.<br />

Entonces, en el mismo sentido común de las víctimas de este sistema encontramos<br />

u<strong>na</strong> dificultad para entender y pensar que otras formas de organizar su economía son<br />

posibles, no digamos de pensar que otro sistema económico lo es. Por eso muchas<br />

iniciativas llamadas de economía solidaria, economía social, a veces se limitan a ver<br />

cómo es posible insertar o reinsertar a los excluidos en el mismo sistema que los ex-<br />

Introdução 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!