27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Economía de mercado no es sólo la producción de los bienes y de las mercancías<br />

usuales, que se hacen según señales que llegan a través del mercado, para el mercado,<br />

o que ahí se consiguen. También todas las acciones huma<strong>na</strong>s que usualmente no considerábamos<br />

económicas son mercantilizadas desde esta perspectiva. Es un proyecto<br />

civilizatorio lo que estamos enfrentando.<br />

Para justificar esto se esgrime u<strong>na</strong> utopía. Desde Von Hayek hasta los funcio<strong>na</strong>rios<br />

del FMI, o del BM, o de nuestros propios ministerios de economía, comparten la utopía<br />

de que la bue<strong>na</strong> sociedad, la bue<strong>na</strong> economía es u<strong>na</strong> economía de mercado perfecto,<br />

el que se representa en los modelos de equilibrio general del sistema de mercados.<br />

Esa utopía, como todas las utopías que se pretenden realizar, es destructiva. Porque la<br />

utopía es el imposible, que sin embargo nos orienta, nos ilumi<strong>na</strong>, nos da caminos, pero<br />

que no se puede efectivamente realizar, como tampoco se pudo realizar la planificación<br />

centralizada perfecta. Intentar organizar la economía con un solo principio, el de la planificación,<br />

también fue desastroso.<br />

¿Cómo son las economías realmente existentes, las que investigamos empíricamente<br />

Nuevamente aquí nos ilumi<strong>na</strong> Polanyi. Hay discusiones sobre si los elementos<br />

antropológicos que usó eran todos correctos o no, si existían o no formas de mercado<br />

en épocas pretéritas, pero básicamente lo que hizo es ejemplar. Fue a<strong>na</strong>lizar los estudios<br />

que había, ponerlos en contexto histórico y tratar de descubrir empíricamente<br />

por observaciones y por reflexión sistemática, cómo estuvieron o están organizadas las<br />

economías, las distintas economías a lo largo de la historia, y las que coexisten en un<br />

determi<strong>na</strong>do momento. Y plantea que sólo se pudieron encontrar unos pocos principios<br />

de organización de lo económico que pautan las prácticas, y que estas prácticas se<br />

van institucio<strong>na</strong>lizando, porque los procesos económicos son ciclos repetitivos. No que<br />

sean todas cuestiones contingentes, hay ciclos de producción, ciclos de articulación de<br />

las actividades, hay repetición y por lo tanto no todo el tiempo uno está pensando y<br />

calculando lo que va a hacer. Hay u<strong>na</strong> “rutinizacion” (un habitus, diría Bourdieu) muy<br />

importante. Estas prácticas están institucio<strong>na</strong>lizadas, a veces de manera informal y a<br />

veces de manera muy formal, como mediante u<strong>na</strong> ley que puede decir “esto no se puede<br />

hacer, esto se debe hacer”. No sólo institución son las instituciones jurídicas. Institución<br />

es la empresa. Si uno entra como trabajador en u<strong>na</strong> empresa está pautado para él lo que<br />

puede hacer, lo que no puede hacer, qué comportamientos hay que tener. Lo mismo<br />

ocurre si es un empresario, o un rector de u<strong>na</strong> universidad, o alumno en la universidad,<br />

están básicamente pautadas las reglas del juego de esas prácticas.<br />

Al actuar-, los individuos, grupos, organizaciones, <strong>na</strong>ciones establecen relaciones, se crea<br />

o destruye tejido social. El intercambio de mercado resulta ser la forma de relación social más<br />

débil, la que menos atiende a las inter-subjetividades, pues los individuos operan como portadores<br />

de mercancías cuyas relaciones son los precios, dados exter<strong>na</strong>mente por el juego de<br />

Introdução 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!