27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

El mayor desafío es avanzar en el territorio. Fortalecer las identidades locales, fortalecer la organización<br />

solidaria, reconocer la conflictividad en el territorio donde se materializan las desigualdades,<br />

donde se dan los problemas de la comercialización, donde se dan las situaciones de exclusión.<br />

Hay que ir al territorio, organizar y multiplicar.<br />

Todo ese poder, todo ese conocimiento, estas capacidades que hoy tenemos, hay<br />

que llevarlas a los territorios y dar la discusión allí. Este es el lugar donde se enfrenta y<br />

donde se da con mayor crudeza la política de concentración económica, la que tenemos<br />

que enfrentar para avanzar en términos de desarrollo con mayor igualdad social.<br />

Hay que discutir el desarrollo, qué tipo de desarrollo queremos para nuestros países,<br />

para nosotros y para nuestros hijos. En Argenti<strong>na</strong>, hoy se empieza a discutir el desarrollo<br />

y vuelven a aparecer las viejas voces con planteos voluntaristas, de corte productivistas,<br />

que hablan en términos de volumen y de productos, no de sujetos ni de<br />

trabajadores, muchos menos de las formas de organización productiva. Pareciera que<br />

desconocen las prácticas de la economía concentrada, del poder fi<strong>na</strong>nciero y de los<br />

grandes grupos globales. No se plantean prioritario la integración social. Por eso es<br />

necesario salir a discutir el desarrollo en el territorio, tanto en la Academia como al<br />

interior del Estado y en los Partidos Políticos; sin ningu<strong>na</strong> duda, la economía solidaria<br />

tiene que jugar un rol preponderante en esa discusión. Fundamentalmente, en los aspectos<br />

que hacen con el acceso y uso social de la tierra, con la producción de alimentos<br />

saludables y la soberanía alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la generación<br />

de trabajo. El desarrollo territorial es la clave. Podemos discutir mucho, acordar, conceptualizar,<br />

sistematizar, pero si no tenemos u<strong>na</strong> acumulación política de la economía<br />

solidaria en cada territorio, en cada proceso organizativo, no vamos a tener el poder<br />

necesario para avanzar en ese proceso de igualdad social que planteamos.<br />

Avanzar en la transformación cultural. Fortalecer identidades, nuevas formas organizativas<br />

en la relación entre el estado, el mercado y en las organizaciones sociales.<br />

Un problema es que nuestras organizaciones están más vinculadas a la lucha, a la<br />

resistencia y les cuesta discutir políticas de desarrollo, propuestas de mayor complejidad.<br />

En Argenti<strong>na</strong>, muchas veces tenemos diferencias dentro de las mismas organizaciones<br />

a nivel sectorial, donde se crean federaciones, confederaciones, que<br />

expresan fracturas más que unidad organizativa: nos pasa con las empresas recuperadas,<br />

con las organizaciones campesi<strong>na</strong>s, con las organizaciones del hábitat popular.<br />

Nos está faltando mayor unidad en estos sectores, para acumular poder y tener peso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!