27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hoy está en pug<strong>na</strong> en nuestras sociedades el reconocimientos de esos desequilibrios<br />

que generan el enfoque extractivista, incluso dentro de proyectos <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l populares,<br />

donde la necesidad o el pragmatismo que dice “tenemos que acumular, tenemos que tener<br />

u<strong>na</strong> masa de excedentes para poder distribuir y atender a las necesidades de las mayorías”<br />

entra en contradicción con esta cosmovisión de los movimientos origi<strong>na</strong>rios. Estos movimientos<br />

incluso tuvieron un rol protagónico en el surgimiento de esos gobiernos porque<br />

fi<strong>na</strong>lmente es el petróleo, o es la minería, o es el gas, o es en el caso de Argenti<strong>na</strong> la renta<br />

de la tierra, mediante la sojización del territorio, la exportación de nuestra fertilidad lo<br />

que permite ese excedente. La verdad es que vivimos en esas contradicciones.<br />

Estos eran principios de integración social de la producción o de acción de los productores.<br />

Están también los principios de apropiación y distribución: ¿cómo se distribuye la<br />

riqueza que se produce Y acá hay u<strong>na</strong> variante importante, lógicamente previa: ¿cómo<br />

se define la riqueza En el sistema capitalista está definido como la masa de valores de<br />

cambio, de mercancías producidas cada año. De ahí, se mide en términos de valor de<br />

mercado lo producido, y por lo tanto, todo lo que se produce y no pasa por el mercado,<br />

no “se valoriza”, no es riqueza. Hay otra concepción posible (propia de la economía sustantiva),<br />

donde riqueza son todos los valores de uso, todo lo que es directa o indirectamente<br />

útil para la vida. Que además, lo producimos porque es útil. Ahora que podemos<br />

producir lo que alguien con dinero considera útil, pero sólo nos interesa su utilidad como<br />

condición para que se venda, sólo interesa producir lo que sea demandado. Incluso se<br />

pueden generar “necesidades” -en realidad, generar deseos- para vender lo que estamos<br />

produciendo. Aquí, de paso, se empieza a abrir la cuestión de qué son y cuáles son las necesidades,<br />

cuya realización es el sentido sustantivo de la economía. Si las necesidades son<br />

inventadas, si son inducidas, o si son necesidades <strong>na</strong>turales. Esto es un tema muy importante<br />

para la Economía Sociedad Solidaria, como vamos a ver después.<br />

Entonces, los principios de distribución implican también qué es lo que nos importa<br />

ver como se distribuye. Desde la perspectiva del principio ético de reproducción de la<br />

vida, nos interesa ver como se redistribuyen los valores de uso, lo que es útil para la<br />

vida. Y además si se producen y como se distribuyen productos que son de muerte, es<br />

decir, los resultados de u<strong>na</strong> industria militar, o lo que lleva trabajo y energía <strong>na</strong>tural,<br />

pero no tiene valor de uso reproductivo de la vida. En la economía puede ser negocio<br />

producir elementos destructivos. Y contabilizamos lo que se destruye al producir, lo<br />

que la economía formal llama “deseconomíaa exter<strong>na</strong>s”.<br />

¿Cómo se apropia ¿Quién se apropia ¿Cuánto se apropian los trabajadores<br />

¿Cuánto se apropian los capitalistas ¿Cuánto se apropian los terratenientes rentistas<br />

Esto es parte de estos principios de apropiación y distribución. Es como lo que llamamos<br />

“la distribución primaria”, en la jerga económica oficial. Pero luego hay, y a esto<br />

Introdução 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!