27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

Estamos trabajando en ello, pero también es preciso decir que aún se deben superar<br />

escollos varios para lograr u<strong>na</strong> comprensión cabal entre el sector de las cooperativas<br />

o “economía social” y el movimiento de “Economía Solidaria”. El primero viene desde<br />

fines del siglo diecinueve y principios del XX, siendo las primeras experiencias de 1870<br />

en los obreros gráficos. Aquí recuerdo que escuche algu<strong>na</strong>s veces el Ex Intendente de<br />

Montevideo Arq. Mariano Ara<strong>na</strong>, decir algo así: “Parece que los peruanos descienden<br />

de los Incas, los mexicanos de los Aztecas y nosotros descendemos de los barcos”.<br />

Es que somos especialmente un país de inmigrantes, donde las corrientes cristia<strong>na</strong>s, a<strong>na</strong>rcas y socialistas<br />

trajeron algu<strong>na</strong>s de aquellas ideas de la Economía Social del viejo continente en las fechas<br />

señaladas. Pero, decíamos que tenemos que superar algu<strong>na</strong>s contradicciones entre este sector<br />

de las Cooperativas o “Economía Social” y el movimiento de “economía solidaria” de más reciente<br />

data (mediados de los noventa) y que, a mi entender, es necesario entrelazar, para dotar de poder<br />

de transformación real del sistema hegemónico. “La Economía social y Solidaria”, en nuestro país,<br />

comprende hoy aproximadamente a u<strong>na</strong>s 1800 experiencias de diversos tipos, con más del 30%<br />

de la población, si depuramos duplicaciones de afiliación y tenemos en cuenta al núcleo familiar.<br />

Muchos hoy se preguntan si en un mundo globalizado, que tiende a la concentración<br />

del poder; en un paisito como Uruguay, en u<strong>na</strong> región como el Mercosur y en<br />

un mundo que, en definitiva, apunta a incentivar las soluciones individuales, donde<br />

campea el “sálvese quien pueda” o “El haced la tuya”, si mantienen vigencia los valores<br />

y principios cooperativos o, mejor dicho, de la economía social y solidaria y hasta las<br />

propias organizaciones que hemos ido desarrollando a través del tiempo<br />

Sin ningu<strong>na</strong> duda, y no es voluntarismo, estamos convencidos de que no hay <strong>na</strong>da<br />

fatal, ni debemos dejarnos ga<strong>na</strong>r por planteos deterministas que ignoran que todas las<br />

realizaciones huma<strong>na</strong>s son pasibles de cambios.<br />

Dado un determi<strong>na</strong>do contexto y u<strong>na</strong> problemática concreta a encarar, podemos<br />

encontrar dos tipos principales de comportamientos humanos: uno, que llamaremos<br />

“adaptativo”, que trata de amoldarse a la nueva situación, sin a<strong>na</strong>lizarla profundamente,<br />

ni criticarla; y otro, que vamos a denomi<strong>na</strong>rlo “creativo”, que trata de a<strong>na</strong>lizar críticamente<br />

la situación y buscar soluciones alter<strong>na</strong>tivas que permitan un salto cualitativo,<br />

mediante cambio del “statu quo”. Esta dicotomía de actitudes: amoldarse – cambiar, explica<br />

muchos capítulos de los más de 150.000 años de vida huma<strong>na</strong> comprobada sobre<br />

la faz de la tierra, al menos para nosotros, los que tenemos algún gen vasco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!