27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO III 121<br />

plemente destacar el panel que constituyó la mesa de cierre del Congreso latinoamericano<br />

de Microcrédito, que contó con la presencia de Janet Sánchez - ministra de Ecuador,<br />

Fabio Sanchez de la Se<strong>na</strong>es – Brasil, Daniel Betancourt Cancillería, de Uruguay y nosotros<br />

por Argenti<strong>na</strong>; u<strong>na</strong> mesa bien latinoamerica<strong>na</strong>, bien de la UNASUR.<br />

Los nuevos desafíos para la Economía Social y Solidaria:<br />

Fundamentalmente la valorización del sujeto de la economía solidaria. Tiene que ser cada<br />

vez más prioritaria en nuestros gobiernos, en nuestras políticas de estados y ga<strong>na</strong>r presencia<br />

en nuestras sociedades. La economía solidaria tiene que crecer, ser más fuerte, más visible.<br />

Superar la dificultad de la escala productiva, incorporar tecnologías adecuadas, ga<strong>na</strong>r en volumen<br />

y calidad de nuestros productos y desarrollar formas organizativas más complejas<br />

(nuevas empresas sociales) de producción y consumo. Implementar sistemas locales de mercados<br />

populares (a precios populares), afianzar el compre estatal, avanzar en la producción<br />

social del hábitat y en la producción de alimentos saludables. En definitiva, constituir las<br />

múltiples experiencias en un sujeto económico que contribuya en la lucha antiinflacio<strong>na</strong>ria<br />

de nuestros gobiernos, genere y distribuya riqueza en nuestras sociedades.<br />

Conjuntamente, avanzar con las organizaciones de los trabajadores de la economía<br />

solidaria en la construcción de un sujeto político, con propuestas locales, con autonomía,<br />

con poder; capas de incidir en el desarrollo productivo, que pueda establecer<br />

alianzas con otros actores en la construcción de poder popular. Todo este esfuerzo que<br />

realizan permanentemente los trabajadores autogestivos, necesita u<strong>na</strong> mayor organización<br />

y poder. La mayor parte de la población ni siquiera se entera de que existen estas<br />

experiencias. Tenemos que vencer esa barrera, dar mayor visibilidad a lo que se hace y<br />

apoyarnos en la potencialidad que tiene el movimiento de la economía solidaria.<br />

Promover la construcción del sujeto de la Economía Social y Solidaria en su integralidad<br />

(no de manera fragmentaria), algo que cuesta mucho desde nuestras profesiones,<br />

entenderlo en las Academias, en los programas. Por suerte, en los barrios,<br />

en el territorio, la integralidad se entiende más fácil, se manifiesta de manera directa<br />

y mucho más rápido. Por eso, la necesidad de pensar lo económico, lo político y lo<br />

social en su conjunto; pensar esta realidad en los territorios, sin duda es más complejo<br />

pero mucho más enriquecedor. A veces explicamos desde lo conceptual la economía<br />

solidaria, y esos análisis sirven para aclararnos y “marcar la cancha” pero los<br />

jugadores son mucho más rápidos, más dinámicos. Allí aparece la heterogeneidad,<br />

la diversidad y esa complejidad con la que nos enfrentamos a diario. En el territorio<br />

aparece toda la potencialidad de la Economía Social y Solidaria, con sus aspectos positivos<br />

y también los negativos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!