27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

decir, la E de equitativo, con justicia social; la C de cooperativo-solidario, en un sentido<br />

amplio o comunitario, en su profundidad conceptual; la A de afirmativamente democrático<br />

e incluyente o autogestio<strong>na</strong>rio en riqueza y sustancia de lo que ello implica; y<br />

la L de liberador de la perso<strong>na</strong> huma<strong>na</strong> (hombres y mujeres de nuestro tiempo) o más<br />

simplemente dicho: liberador de toda la perso<strong>na</strong> y todas las perso<strong>na</strong>s.<br />

Y todo esto no es un simple juego de palabras, sino que para su concreción se necesita<br />

u<strong>na</strong> verdadera voluntad política de producir los cambios necesarios – tanto de<br />

mentalidad, como de estructuras, que gradualmente conduzcan hacia u<strong>na</strong> sociedad<br />

de los “más”, como me gusta denomi<strong>na</strong>r: “U<strong>na</strong> Sociedad más justa, más solidaria, más<br />

igualitaria, más equitativa – en términos de género, más cuidadosa del medio ambiente,<br />

más abierta y dispuesta a impulsar la necesaria renovación generacio<strong>na</strong>l, más profunda<br />

cultural y espiritualmente hablando: en definitiva más ple<strong>na</strong>mente huma<strong>na</strong>”.<br />

Pero, sí podemos señalar que los humanos (hombres y mujeres) hemos cometido<br />

muchas "locuras" - fundamentalmente en el cuidado del medio ambiente - pero felizmente<br />

no somos todos y todas suicidas. Conociendo al menos algu<strong>na</strong> parte de las luchas<br />

y desvelos por la concreción en nuestro país, de la Cordi<strong>na</strong>dora Nacio<strong>na</strong>l de Economía<br />

Solidaria y la gestión de un marco jurídico adecuado para los emprendedores<br />

o sus asociaciones, debo mencio<strong>na</strong>r al menos que la propia Ley n° 18407 del 24 de octubre<br />

de 2008, al crear el INACOOP hace algu<strong>na</strong>s menciones que será preciso profundizar.<br />

Así, el artículo 185 establece muy claramente que: “El Estado promoverá la aprobación<br />

de políticas públicas orientadas al sector cooperativo y de la economía social en<br />

general, facilitará el acceso a fuentes de fi<strong>na</strong>nciamiento públicas y privadas y brindará<br />

el apoyo de sus diferentes Ministerios y áreas en todo programa que sea compatible con<br />

los contenidos, en los planes de desarrollo cooperativo”.<br />

Por otra parte, el art. 187 al fijar los cometidos específicos del INACOOP en su literal,<br />

nos lega un mandato aún más claro que dice: “Impulsar el estudio y la investigación<br />

de otras formas de la economía social y solidaria y realizar propuestas sobre su<br />

alcance y regulación, de modo de favorecer la formación de un marco jurídico que facilite<br />

su desarrollo y promoción” y no olvidar que el literal nos encomienda: “Proponer<br />

políticas públicas y sectoriales y asesorar preceptivamente a los poderes públicos en la<br />

materia cooperativa”. Debemos aclarar que bajo el término “cooperativa” o “fenómeno<br />

cooperativo”, el prof. Razeto – estudioso de estos temas, considera no solamente aquel<br />

conjunto de experiencias e ideas que explícitamente se refieren al cooperativismo y se<br />

reconocen como expresiones de cooperación económica, sino también a otras formas<br />

de organización de empresas y movimientos sociales, que aunque no se identifiquen<br />

a si mismas como cooperativas, de hecho manifiestan características que las vinculan<br />

esencialmente a los modos cooperativos de hacer economía.<br />

SEÇÃO III 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!