27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO II 95<br />

• X = Exportaciones de la localidad al resto del mundo<br />

• VE = Ventas fuera de la localidad por actores de la localidad, a otros mercados de<br />

otras localidades y regiones dentro del país<br />

• M = Importaciones de la localidad de bienes y servicios provenientes del resto del<br />

mundo<br />

• CExt= Compras de la localidad de productos que vienen de fuera de ella.<br />

La ecuación mesoeconómica de la economía local:<br />

Y = (CL+IL+GC+GR+GM+X+VE-M-CExt) + Factor “C”<br />

Considerando las variables antes mencio<strong>na</strong>das.<br />

Pero no tenemos estadísticas todavía en América Lati<strong>na</strong>, suficientemente desagregadas,<br />

para medir esta meso-economía o economía local (también llamada economía territorial), y<br />

el aporte sustantivo de la economía solidaria a la economía local o territorial.<br />

Es necesario articular las economías locales con las regio<strong>na</strong>les (o niveles estaduales);<br />

éstas con las <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les, con las de América Lati<strong>na</strong> y Caribe y sin duda también con la<br />

economía global, pero desde el punto de partida local.<br />

Hoy bien, el paradigma del desarrollo local nos plantea que hay que partir de las localidades<br />

y en eso, los pueblos indíge<strong>na</strong>s nos pueden enseñar mucho. Como por ejemplo,<br />

en la temática del Comercio justo, en las artesanías, o en las ferias. Es el caso de las bioferias<br />

“de la chacra a la olla”, el turismo social, etc. Hay muchas experiencias en ello que<br />

se pueden recuperar y estudiar a profundidad para establecer la cantidad de interrelaciones<br />

entre la economía solidaria y los saberes y prácticas indíge<strong>na</strong>s.<br />

En la are<strong>na</strong> política, la participación política en el presupuesto participativo, que se aplica<br />

en países como Perú, y también en Brasil. Un ejemplo peruano es el caso de mujeres aymaras<br />

y quechuas que lograron un proyecto en el presupuesto participativo municipal, para el desarrollo<br />

de sus artesanías y producción textil en Ñuñoa, localidad de Ayaviri.<br />

Otro ejemplo es el caso del “mejor café del mundo”, en el cual el productor del café premiado<br />

mundialmente en 2011 fue Wilson Sucatico<strong>na</strong>, modesto cafetalero mestizo del valle<br />

de Sandia, en Puno, que con ape<strong>na</strong>s 3 hectáreas de cultivo y miembro a la cooperativa San<br />

José, a su vez integrante de la central de cooperativas de los valles de Sandia (Cecovasa), pudo<br />

catalogar al café peruano como u<strong>na</strong> bebida exquisita. El café producido por Wilson logró superar<br />

a reconocidos productores inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les, cautivando a un rigoroso y estricto jurado<br />

de calificados expertos, que después de probar las 139 muestras de participantes venidos de<br />

todo el mundo, declaro ga<strong>na</strong>dor al café de Perú por su sabor y aroma. Este es un campesino,<br />

en la pobreza extrema de Puno, tan alejado geográficamente, que jamás podría haber llegado<br />

al mercado, si no fuera sido a través de la Central de Cooperativas, esto es, u<strong>na</strong> red de eco-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!