27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

varios autores coinciden en diagnosticar como parte de un cambio de época en la humanidad,<br />

así como importantes cambios en el planeta.<br />

Es bastante claro que asistimos al agotamiento del modelo neoliberal, no sólo en<br />

su aplicación, sino en su propia concepción de la economía, de la sociedad, del desarrollo,<br />

en fin, de la perso<strong>na</strong> misma y el ecosistema. Desde las propuestas alter<strong>na</strong>tivas<br />

a las crisis y a las concepciones, encontramos casi como tendencia general, u<strong>na</strong> revaloración<br />

muy importante a los pueblos indíge<strong>na</strong>s en el planeta. De sus conocimientos<br />

y prácticas ancestrales, de su sabiduría y cosmovisión. Y muy recientemente se está<br />

colocando con más fuerza en la agenda.<br />

En el caso de Perú, y también en la sub-región andi<strong>na</strong> o bolivaria<strong>na</strong>, es importante<br />

hacer la distinción entre “campesinos” e “indíge<strong>na</strong>s”. Normalmente el campesino, por<br />

ejemplo en la historia de Perú, era el poblador o pobladora por lo general mestizos, origi<strong>na</strong>rios<br />

de las poblaciones quechuas y aymaras y otras que durante la conquista española<br />

ya tenían u<strong>na</strong> forma de organización que era el ayllu o similares, que luego en la resistencia<br />

a la Conquista y con las leyes de Indias, logradas por importantes voces, como las<br />

de Bartolomé de las Casas o Fray Montesinos, se logra que la colonia reconozca de algu<strong>na</strong><br />

manera al ayllu como organización indíge<strong>na</strong> válida, dándosele el nombre de “comunidad<br />

indíge<strong>na</strong>”, que sobrevive con ese nombre y va teniendo importantes conquistas logradas a<br />

la Coro<strong>na</strong>, hasta la Republica fundada principalmente por los criollos.<br />

En el caso de Perú hablamos de u<strong>na</strong> República de menos de doscientos años, pues<br />

logra su independencia en 1821. La Republica Perua<strong>na</strong> la reconoce como comunidad<br />

campesi<strong>na</strong>, pero en el fondo es la organización que resistió a ser absorbida y desaparecer.<br />

Esta resistencia permanente de los indíge<strong>na</strong>s, aymaras y quechuas, además de los<br />

chancas y de los chimus y otros, a la colonia española, se ha expresado de diversas formas<br />

de acuerdo con las épocas y han ido encontrando su propio espacio en la sociedad, en un<br />

sentido constructivo. Pero la temática indíge<strong>na</strong> en Perú, en el nuevo contexto, se presenta,<br />

en bue<strong>na</strong> parte, en la entrada en esce<strong>na</strong> de los pueblos amazónicos y con la penetración<br />

de las industrias extractivas, se va configurando u<strong>na</strong> agenda que va mas allá de la agenda<br />

quechua y aymara. Y que tiene como referencia a más de cuarenta grupos lingüísticos<br />

amazónicos, algunos de ellos no contactados o voluntariamente apartados, pero su presencia<br />

y su voz y sus perspectivas y su reconceptualizacion del buen vivir tienen que ser<br />

tenidas en cuenta y reconfigurar las perspectivas del país y la región.<br />

Estamos en la región, en u<strong>na</strong> panorámica marcada por las inversiones directas extranjeras,<br />

principalmente extractivas, que si bien tuvieron u<strong>na</strong> baja, con motivo de la<br />

crisis fi<strong>na</strong>nciera ultima, se han ido recuperando. Según los datos de la CEPAL, prácticamente<br />

al año 2010 las IDE se recuperaron entre 30 a 35%, después de u<strong>na</strong> caída mayor<br />

al 40%. Esto quiere decir que la región ha tenido u<strong>na</strong> elasticidad bastante alta para esta<br />

recuperación. Sin embargo, también es bastante clara la desigualdad en la región, res-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!