27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO III 123<br />

en la negociación colectiva. Otro tema para la discusión que nos resulta insoslayable:<br />

la representación del sujeto. Fortalecer organizaciones de la Economía Social y Solidaria<br />

también es dar cuenta de estas situaciones y hacerse cargo.<br />

Nos deberíamos preguntar cómo se fortalecen las organizaciones hoy y cómo es esta<br />

nueva relación entre el Estado y las organizaciones. Transformar sobre lo transformado.<br />

Y también discutir la relación con el mercado. Hay que democratizar el mercado, las organizaciones<br />

y el Estado tienen que revisar su relación con el mercado. Transformar el Estado,<br />

es también transformar las organizaciones sociales. Transformar el Estado, es transformar<br />

las relaciones de poder en el territorio. Es u<strong>na</strong> disputa permanente, que se da en<br />

distintos planos, de manera conjunta y con intereses cruzados que también complejizan<br />

la forma de relacio<strong>na</strong>rse en los territorios. Hemos aprendido sobre la marcha, y hoy tenemos<br />

la obligación y la gran posibilidad de multiplicar y crecer. Tenemos gobiernos que<br />

están apoyando el desarrollo de la Economía Social y Solidaria, trabajamos con fondos<br />

públicos y en economías de crecimiento con integración social.<br />

Y fundamentalmente saber que los procesos de transformación estructural, de enfrentar<br />

el problema de la concentración económica, no lo vamos resolver nosotros<br />

desde la economía solidaria solamente. Tenemos que ponderar al sujeto colectivo en<br />

u<strong>na</strong> construcción política mayor con otros sectores de nuestra sociedad: los pymes, los<br />

trabajadores asalariados, los movimientos sociales; con todos ellos tenemos que recuperar<br />

y posesio<strong>na</strong>r al sujeto de la liberación, el sujeto revolucio<strong>na</strong>rio. Compartiendo las<br />

distintas visiones ideológicas, las distintas formas organizativas, pero con la firme convicción<br />

que es la transformación de la política en el desarrollo territorial, de abajo hacia<br />

arriba, para darle sustento al cambio.<br />

Nosotros tenemos que contribuir, desde la Economía Social y Solidaria a la construcción de este<br />

sujeto revolucio<strong>na</strong>rio: dentro de un desarrollo económico, político y social, entablar alianzas estrategias<br />

en el territorio, identificar claramente donde están los problemas y plantear mayor organización,<br />

mejor estado y disputar el mercado.<br />

Fi<strong>na</strong>lmente, el sustento de la profundización de estos proyectos políticos <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les<br />

y populares en América Lati<strong>na</strong> está en la Economía Social y Solidaria. Está en nosotros,<br />

nuestra responsabilidad como ciudadanos, dirigentes, estudiantes, funcio<strong>na</strong>rios, está<br />

en jugar este partido y jugarlo con todas las herramientas que tenemos en mano, las que<br />

supimos construir y las que aún nos faltan; cuanto más organizaciones se involucran de<br />

esta manera, cuanto más y mejor Estado transformemos para democratizar el mercado<br />

concentrado. Otra economía es posible si los trabajadores organizados solidariamente<br />

nos unimos y multiplicamos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!