27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principios no son inmutables. Hace cuarenta años sectores de la izquierda hubieran<br />

estigmatizado como u<strong>na</strong> forma atrasada de explotación la autoconstrucción de la vivienda,<br />

cuando hoy está impulsada como u<strong>na</strong> manera de Economía Social y Solidaria<br />

(esto no quiere decir que no siga habiendo sectores que la estigmatizan como funcio<strong>na</strong>l<br />

al capital). Muchos grupos muy dinámicos en Argenti<strong>na</strong>, en Ecuador, — no sé aquí en<br />

Brasil, asumen la construcción del hábitat, y que por esa misma razón de ser economía<br />

social, constructora de tejido social, no se quedan en los ladrillos y en la vivienda, sino<br />

que empiezan a asumir un conjunto de necesidades y relaciones comunitarias.<br />

Se privilegia el principio de reciprocidad, o sea, no pura competencia, no todo toma<br />

y daca. “Hoy necesitas esto, te apoyo, a lo mejor cuando yo necesite me vas a apoyar o me<br />

va a apoyar algún otro”, estas relaciones de solidaridad son propias de la ESS.<br />

En cuanto al intercambio, evidentemente que hay que moverse en el mercado, no<br />

queremos que desaparezca, pero se pretende que sea regulado, que tenga límites en su<br />

funcio<strong>na</strong>miento, pero sobre todo apostando al comercio justo, al comercio donde se tiene<br />

en cuenta quién es el otro. En el comercio justo, se tiene en cuenta quién es el que produce,<br />

como u<strong>na</strong> comunidad que está por desaparecer, si el ecosistema está defendido o<br />

no está defendido, si hay o no hay trabajo esclavo. Se tienen en cuenta las consecuencias<br />

no deseadas de la producción y quién es el que produce en el intercambio. Pero hay tendencias<br />

a que el mercado convierta el comercio justo en u<strong>na</strong> etiqueta diferencial, en u<strong>na</strong><br />

fuente de negocio privado. No es un campo sin contradicciones, para <strong>na</strong>da.<br />

Otro principio que creo entra contradictoriamente en el campo es que el dinero no<br />

crea dinero. Interés cero. Si va a haber u<strong>na</strong> tasa de pago adicio<strong>na</strong>l puede justificarse<br />

como el costo prudente de administración de los fondos de crédito. Yo creo que hay<br />

mucho micro crédito, que en realidad se ha convertido en negocio. Es más, ahora hasta<br />

los bancos comienzan a interesarse en el micro crédito, y hay líneas del Banco Mundial<br />

para el microcrédito, que cumplen sí, la función de dar acceso al crédito a quienes el<br />

banco jamás hubiera considerado, pero que no por eso es anticipación de otra sociedad,<br />

en la cual el dinero tendría que ser fundamentalmente un medio de cambio.<br />

En cuanto a la especificación del principio de consumo, se puede decir que básicamente<br />

es consumo responsable, consumo de lo suficiente, prudencia versus ilimitación.<br />

Y la coordi<strong>na</strong>ción es generalmente un lado débil de las prácticas, más bien puede<br />

haber competencia entre promotores de la ESS, o entre grupos “beneficiarios”, antes<br />

que un encuentro entre necesidades y capacidades, por ejemplo, a nivel territorial,<br />

coordi<strong>na</strong>ndo la organización de las nuevas actividades al menos. Y vemos a los estados<br />

improvisar o limitar su política a u<strong>na</strong> sumatoria de repuestas a reclamos particulares,<br />

sin lógica productiva de conjunto.<br />

Fi<strong>na</strong>lmente, hay unos principios que atraviesan todas las prácticas: la libre iniciativa,<br />

que se supone es privativa del neoliberalismo. Ellos dicen que favorecen la libre iniciativa.<br />

La Economía Social y Solidaria también defiende la iniciativa de la gente, que sea<br />

Introdução 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!