27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

136<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

propias organizaciones, de las cooperativas y empresas recuperadas, y cuánto le corresponde<br />

al Estado Y por supuesto, en este tema entra toda la cuestión de la seguridad social, los derechos<br />

laborales, (“os directos trabalhistas”), la cuestión del salario mínimo, qué pasa con los<br />

emprendimientos cuando están empezando y no están en condiciones de garantizar <strong>na</strong>da de<br />

eso por sí mismos, qué es el panorama donde generalmente se van desarrollando.<br />

He ido recorriendo cuestiones de las que ninguno de los panelistas habló. Pero creo<br />

que sí se desprenden de las intervenciones. Problemas que son concretos y que tienen influencia<br />

en el desarrollo de las organizaciones de la economía solidaria, especialmente en<br />

aquellas que surgieron de la necesidad de trabajo, como las empresas recuperadas. No se<br />

trata solamente de la necesidad de trabajo, sino también de las necesidades que aquejan a<br />

trabajadores que antes fueran asalariados, y que en ese tránsito de la necesidad de trabajo,<br />

a la autogestión, han perdido toda u<strong>na</strong> serie de derechos y de conquistas que no necesariamente<br />

habían disfrutado, pero que sí, por lo menos en teoría, tenían.<br />

Entonces, es importante repensar los problemas que se desprenden de esta situación<br />

y además hacerlo en un contexto muy cambiante, de mucha tensión política, económica<br />

y social, ya que este es el contexto latinoamericano actual. Es por eso que no<br />

estamos hablando de tipos ideales, sino de acciones que se están dando en medio de<br />

u<strong>na</strong> disputa política fuerte, y además de u<strong>na</strong> disputa económica con u<strong>na</strong> crisis mundial<br />

que todavía no ha golpeado en toda su dimensión a Latinoamérica, pero que en cualquier<br />

momento lo puede hacer. Y ahí rescato lo que se dijo en las dos intervenciones,<br />

en cuanto a la unidad y a la necesaria discusión conjunta entre los países latinoamericanos,<br />

de cómo responder a esta crisis y a estos planteos, estas necesidades. Y en eso, es<br />

importante la cuestión del sujeto de la autogestión y de la economía solidaria.<br />

Por todo lo dicho, creo que, más allá de las especificidades o de lo que se ha planteado<br />

en esta mesa, esa es u<strong>na</strong> discusión que ha atravesado todo el semi<strong>na</strong>rio. Todas las distintas<br />

mesas, las distintas intervenciones. Por mi parte, se trata de reflexiones que surgen<br />

en forma de comentario absolutamente improvisado, ya que no sabía previamente lo que<br />

iban a decir los panelistas. Es el papel difícil del comentador. Aprovecho entonces para<br />

puntualizar a continuación algu<strong>na</strong>s cuestiones que considero importantes para conocer<br />

sobre el proceso argentino de las empresas recuperadas por los trabajadores.<br />

La experiencia de las Empresas Recuperadas por sus<br />

Trabajadores (ERT) en Argenti<strong>na</strong><br />

Desde fi<strong>na</strong>les de los 90, los casos de autogestión obrera en empresas disemi<strong>na</strong>das a lo<br />

largo del territorio argentino − en todo tipo de ramas de la economía productiva y de<br />

servicios − han proliferado y concitado enorme solidaridad popular, bien como la atención<br />

de investigadores y militantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!