27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

lismo. Desde ese reconocimiento, planteamos el potencial de la Economía Social y<br />

Solidaria; y promovemos el protagonismo y la autonomía de estas organizaciones<br />

en su relación con el Estado. Al trabajar desde este enfoque y teniendo en cuenta las<br />

situaciones de exclusión social (aún persisten), es que validamos y apoyamos la representación<br />

social y política de las organizaciones de trabajadores (otro gran tema<br />

a debatir), asumiendo las dificultades del desarrollo territorial, la conflictividad de<br />

los procesos organizativos y los desafíos crecientes de la Economía Social y Solidaria.<br />

La única manera de resolver el problema de la economía concentrada es avanzando en procesos<br />

de construcción de poder popular. La Economía Social y Solidaria tiene un rol preponderante<br />

desde esta perspectiva integrando lo económico, lo político y lo social, pero<br />

construyendo poder popular.<br />

Si nosotros no disputamos el poder concentrado, no vamos a avanzar en procesos<br />

cada vez más complejos, corremos el riesgo de quedarnos con las lindas experiencias<br />

alcanzadas y los buenos relatos.<br />

La economía solidaria necesita construir poder popular. Poder popular para disputar el Estado,<br />

para disputar el mercado, en definitiva: para disputar el territorio. Otra economía es posible si<br />

estamos dispuestos a disputar al poder concentrado.<br />

Implementamos la política de microcréditos con los principios y valores de la Economía<br />

Social y Solidaria. Planteamos u<strong>na</strong> visión superadora a la lógica más conservadora<br />

de Yunus y su Banco de los Pobres, y a la lógica neoliberal de las microfi<strong>na</strong>nzas, con<br />

sus planes de negocio y la concepción subordi<strong>na</strong>nte de la microempresa. Concebimos las<br />

fi<strong>na</strong>nzas solidarias como un proceso transformador, de mayor complejidad, integrador<br />

de las grandes mayorías, de fácil acceso en la utilización por los propios trabajadores<br />

solidarios, pero fundamentalmente generando y promoviendo organización social, productiva<br />

y política. Desde ese lugar, entendemos el microcrédito como u<strong>na</strong> herramienta,<br />

no como un fin en sí mismo, no con la fi<strong>na</strong>lidad de la rentabilidad fi<strong>na</strong>nciera para sostener<br />

las operatorias. Nos pareció importante validar la herramienta con su metodología<br />

de acompañamiento y vinculación territorial, porque creemos que la sustentabilidad la<br />

da el bienestar de los prestatarios, los trabajadores organizados solidariamente. Para eso<br />

aplicamos la subsidiaridad del Estado como inversión pública instrumentada a través de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!