27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del capital invertido. Porque el mercado es el lugar donde si uno toma las decisiones<br />

incorrectamente, si no asig<strong>na</strong> bien los recursos será castigado a través de la competencia,<br />

a veces brutalmente (quiebra de empresas, pérdida del empleo, falencia de los<br />

gobiernos), o que al menos va indicando a través de los beneficios o pérdidas obtenidos,<br />

que tomó mal o bien las decisiones.<br />

Los que toman bien esas decisiones, los que eligen la mejor tecnología, los que<br />

pueden bajar los costos, los que pueden acumular más, van a ser exitosos y son los que<br />

van a mostrar el camino de la bue<strong>na</strong> asig<strong>na</strong>ción de recursos, del buen entendimiento<br />

de lo que es la economía.<br />

El mercado necesita individuos y organizaciones egoístas, maximizadoras, oportunistas,<br />

competitivas, indiferentes a los otros, que son vistos como recurso o como obstáculo. Y esto<br />

es visto como correcto, como condición del bienestar general, no como un problema moral<br />

de los seres humanos. Así debe ser o no funcio<strong>na</strong> el mercado, si no somos competitivos, si<br />

decidimos ser solidarios, eso va contra el mercado. Los sindicatos son un problema para el<br />

mercado, los trabajadores solidarios son un problema para el mercado libre y para el neoliberalismo.<br />

Y, desde la óptica de la utopía del mercado perfecto, también son problemáticos<br />

los arreglos oligopólicos o monopólicos de las empresas, o que el estado contrarreste las tendencias<br />

injustas del mercado. Sin embargo, políticamente el neoliberalismo usó la legalidad<br />

del estado para atacar a las dirigencias sindicales y a los sindicatos, o sea no fue solo a través<br />

del mercado libre que se intentó discipli<strong>na</strong>r a la ciudadanía, fue directamente, por la violencia<br />

de las dictaduras o de los organismos fi<strong>na</strong>ncieros inter<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les. Se trató de disolver<br />

los núcleos de solidaridad. Pro no hizo lo mismo con los monopolios, atacó los monopolios<br />

estatales, privatizándolos, pero acentuó los monopolios privados. Esto requirió de la política.<br />

Desde ese punto de vista, creo que podemos decir como Carlos Vainer dijo acá “la economía<br />

no puede ser solidaria”. Es decir, el mercado, o u<strong>na</strong> economía de mercado no puede ser solidaria,<br />

porque está en su estructura ser competitiva, individualista. Donde cada uno tiene<br />

que buscar lo mejor para él, y es por esa mano invisible, mencio<strong>na</strong>da por Adam Smith, que<br />

se va a lograr misteriosamente que todos estemos en la mejor situación posible, y que toda la<br />

sociedad habrá asig<strong>na</strong>do los recursos de la mejor manera posible. Esa es la definición, pero<br />

hemos experimentado que no son las consecuencias reales. Se impusieron los principios de<br />

acción que surgen de esa definición de economía, que es u<strong>na</strong> teoría normativa, que dice lo<br />

que hay que hacer. Dice que hay que calcular, que hay que optimizar, que hay que minimizar<br />

los costos, que hay que ser todo menos solidario. Y los principios no se imponen por el adoctri<strong>na</strong>miento<br />

solamente. El sistema económico de mercado genera estructuras alie<strong>na</strong>ntes, fetichismos<br />

que anulan la posibilidad de juicios morales como el de la justicia.<br />

Esto implica, por ejemplo, que u<strong>na</strong> empresa tiene que competir y tiene que acumular,<br />

porque si es u<strong>na</strong> empresa de capital y no lo hace el mercado la va a castigar. Tiene que<br />

acumular para poder innovar, para poder competir. Hay que ampliar sus mercados. El<br />

Introdução 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!