27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

notablemente más pequeño que Brasil, pero que tiene igual número de bloques; esto es<br />

59 lotes, de los cuales, 52 en exploración y 7 ya en explotación.<br />

Es alarmante ver que en el Perú haya más boques en explotación que en Brasil, lo<br />

mismo en el tema de la exploración. También en Perú hay grandes espacios de territorio<br />

lotizado (70%) para concesiones a las industrias extractivas, tanto para la actividad<br />

hidrocarburífera como minera, como lo resalta el economista peruano José de<br />

Echave, quien también pone en relevancia los niveles que viene alcanzando el gasto<br />

agregado de exploración minera en el mundo, y que nuestra región, en este sentido, es<br />

“premiada”. América Lati<strong>na</strong> concentra el 27% de este gasto en exploración minera, destacando<br />

países como México, Perú, Chile, Brasil, Argenti<strong>na</strong>. Los márgenes de ga<strong>na</strong>ncia<br />

en la actividad minera son de los más altos que hay, y en el caso de Chi<strong>na</strong>, su inversión<br />

directa extranjera, en América Lati<strong>na</strong> llega al 13% de sus aplicaciones.<br />

Asistimos a u<strong>na</strong> expansión minera sin precedentes en la historia de la humanidad. Con la consiguiente<br />

delectación de la inversión, generando dinámicas territoriales como parte de dicha expansión<br />

de las industrias extractivas. Otro punto relevante son las superposiciones de estas lotizaciones<br />

y adjudicaciones sobre bosques o aéreas <strong>na</strong>turales, así como sobre los territorios que<br />

reclaman las comunidades indíge<strong>na</strong>s amazónicas y que explican su protesta y también sus propuestas.<br />

Ante ello, las políticas públicas son muy débiles, ante el tamaño de la problemática.<br />

Por otro lado, son de reciente creación las autoridades ambientales en los países de la<br />

Cuenca Amazónica. La primera autoridad ambiental que se crea en la región, es el año<br />

de 1993, en Colombia, siendo Perú el último en crearla.<br />

También es necesario medir los impactos en la destrucción de la Amazonia para la<br />

producción de agro combustibles. En el caso de Perú, se produce tanto el etanol como<br />

biodiesel en la costa norte del país, y si ustedes ven la problemática de la Amazonia perua<strong>na</strong><br />

en el norte, y esta producción de biodiesel y etanol ocurre también en el norte<br />

peruano, no habría que sorprenderse de los conflictos socio ambientales, a lo cual hay<br />

que sumar el tema del <strong>na</strong>rcotráfico, con sus diversas vías. También es de mencio<strong>na</strong>r<br />

proyectos de infraestructuras tan relevantes para la región como el proyecto IIRSA (infraestructura<br />

de carreteras), o los proyectos hidroeléctricos en Perú y Brasil y los que<br />

forman parte del Convenio bi<strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l Brasil-Peru.<br />

Ante ello, la pobreza afecta estas poblaciones y los conflictos socio ambientales también se<br />

ubican ahí. A este análisis hay que agregar la problemática del calentamiento global, las relaciones<br />

de intercambio norte-sur, la sobreexplotación de los recursos <strong>na</strong>turales, la perdida de<br />

glaciares, que afecta sobre todo la población indíge<strong>na</strong> andi<strong>na</strong> (campesinos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!