27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO III 135<br />

Y esa articulación entre autogestión y Estado, creo, depende más de las propias organizaciones<br />

que del Estado. Depende de la claridad y fortaleza de las organizaciones.<br />

Entonces aquí nos encontramos con un problema complejo: cómo en el Estado se<br />

trazan políticas que fomenten la organización popular, que fomenten la economía solidaria,<br />

pero que no se conviertan en el único sustento de esas organizaciones económicas<br />

y que, además, logren preservar el espacio de la autogestión. Porque en la autogestión<br />

es donde está la potencialidad, incluso para esas políticas de Estado.<br />

En el caso argentino –que obviamente es el que más conozco– y específicamente<br />

en el caso de los trabajadores autogestio<strong>na</strong>dos, básicamente empresas recuperadas<br />

y otras cooperativas de trabajo o cooperativas de trabajadores formadas<br />

desde la necesidad, como dijo también Juan José, hay distintos reclamos hacia el<br />

Estado. Estos reclamos tienen que articularse de u<strong>na</strong> forma que no depende, en<br />

realidad, del propio Estado, sino de las organizaciones y de quienes estamos trabajando<br />

con ellas y apoyándolas. A veces el Estado o los que tienen responsabilidades<br />

en el necesitan también esta presión desde abajo. Necesitan que si hay realmente<br />

u<strong>na</strong> disputa en dentro de él por las políticas, haya u<strong>na</strong> fuerza social que las<br />

impulse, y esa fuerza social solamente surge de abajo. Y para eso, hay que discutir,<br />

hay que tener propuestas programáticas, hay que tener capacidad y unidad. Y eso<br />

muchas veces es lo que nos falta, básicamente, además de todas las cuestiones que<br />

Alberto fue detallando, mientras se juegan en las políticas que se está llevando<br />

adelante, donde destacó algu<strong>na</strong>s cosas que faltan y cosas que se han ido logrando.<br />

Creo, en relación al trabajo autogestio<strong>na</strong>do y a los trabajadores de la autogestión,<br />

que todavía quedan algu<strong>na</strong>s cuestiones pendientes que tienen que ver con u<strong>na</strong><br />

legislación específica. Eso lo pongo a la discusión.<br />

Esa legislación específica justamente es necesaria ya que la autogestión no es algo que esté<br />

contemplado por el régimen económico capitalista, es decir, no existe dentro de este régimen.<br />

Por lo tanto, las experiencias surgen y se desarrollan. Obviamente van contra las leyes, en<br />

la mayoría de los casos. El problema no solamente es la normativa cooperativa, que, por lo<br />

menos en Argenti<strong>na</strong>, está bastante desactualizada y muy vacía, especialmente en el cooperativismo<br />

de trabajo. A cerca de los trabajadores autogestio<strong>na</strong>dos, hay algo que pensar, y que algu<strong>na</strong>s<br />

organizaciones lo están planteando, pero creo que todavía le falta mayor claridad sobre<br />

qué es lo que se está pidiendo y cómo hacerlo para que se tenga la unidad para plantearlo.<br />

Sobre lo qué es el trabajo autogestio<strong>na</strong>do, cuáles son los derechos que tiene un trabajador<br />

autogestio<strong>na</strong>do, y quién tiene que hacerlos valer. ¿Cuánto de eso es responsabilidad de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!