27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

actual y haciendo u<strong>na</strong> lectura compleja del Estado, que creo es lo necesario En lugar<br />

de pensar el Estado como un bloque único, donde todo es coherente. Eso lo sabemos<br />

todos. No hay mucho que aclarar.<br />

Pero muchas veces, en el campo intelectual, se piensa el papel de los gobiernos, de los administradores<br />

del Estado, de los funcio<strong>na</strong>rios que les toca estar ahí, como mucho más simple de lo que en realidad es.<br />

Es como si se pudiera planificar en un contexto donde uno encuentra u<strong>na</strong> situación,<br />

piensa que es lo que hay que hacer y empieza a ejecutarlo. Y en realidad, en la práctica, esta<br />

discusión, este pensamiento, se da en el marco de contradicciones terribles, urgencias permanentes,<br />

luchas políticas y económicas, presiones que van todo el tiempo corriendo el marco<br />

de la política. Eso, pienso yo, es lo que viven todos los gobiernos progresistas o populares de<br />

América Lati<strong>na</strong>. Y es lo que hace también con que los procesos no sean tan claros o tan perfectos<br />

como algunos desearían, pero eso también es imposible de pensar así.<br />

En este punto es donde yo encuentro también la relación de lo que plantearon los<br />

dos. Parece tan diferente, porque fueron por lugares, formas de análisis, formas de<br />

verlo, o temas distintos. Pero en ellos está esta relación entre lo que podemos plantear y<br />

podemos pensar. Lo que hace falta desarrollar en forma teórica y cómo eso debe también<br />

tener un papel en cómo desde el Estado, así como desde las organizaciones sociales<br />

y políticas, pensamos el futuro y la práctica. Y, específicamente, la relación con la<br />

economía solidaria. Ahí, creo que hay un punto importante.<br />

Pero lo más claro, en ese sentido, es a<strong>na</strong>lizarlo a partir de las experiencias vividas por<br />

las organizaciones. A<strong>na</strong>lizarlo a partir de las experiencias de autogestión, de autogestión<br />

real, práctica, de las distintas relaciones de la economía solidaria, tomando como característica<br />

principal la autogestión. Si lo tomamos desde ahí, vamos a ver distintas cuestiones,<br />

y, creo, hay un nudo problemático muy importante que es u<strong>na</strong> relación contradictoria<br />

entre la autogestión de las organizaciones populares y el Estado, o la acción del Estado.<br />

La acción del Estado tiende, casi por definición, a ahogar o a no respetar la autogestión.<br />

Y ahí es donde tenemos que pensar como establecer esa relación.<br />

Por supuesto, estamos hablando de u<strong>na</strong> administración del Estado que intenta ser coherente<br />

con los intereses populares. De las que son absolutamente contrarias, no hay que<br />

esperar <strong>na</strong>da. Estas últimas son las administraciones políticas estatales que nos han estado<br />

gober<strong>na</strong>ndo hasta hace un poco tiempo, en la gran mayoría de los países, y algunos<br />

todavía lo hacen, por ejemplo en Chile, donde son gestiones que hay que enfrentar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!