27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO III 115<br />

Desde UNASUR la creación del Banco del Sur como institución fi<strong>na</strong>nciera regio<strong>na</strong>l,<br />

autónoma y sobera<strong>na</strong>, para tener un manejo fi<strong>na</strong>nciero propio y resguardo de nuestras<br />

fi<strong>na</strong>nzas. Nótese que el Banco del Sur toma la soberanía alimentaria, el hábitat popular,<br />

la sanidad comunitaria y la economía solidaria como componentes estratégicos de su<br />

política bancaria. También dentro de la misma propuesta, se plantea la moneda de intercambio<br />

regio<strong>na</strong>l (buen ejemplo es el SUCRE); que <strong>na</strong>da tiene que ver con la experiencia<br />

del euro, pero sí facilita el intercambio entre nuestras fronteras, sin intermediaciones ni<br />

servicios de la gran banca fi<strong>na</strong>nciera concentrada. Estamos convencidos que de la crisis<br />

mundial, los países latinoamericanos, sólo salimos con más y mejor UNASUR.<br />

Rápidamente, contextualizo Argenti<strong>na</strong> en este esquema. Nuestro gobierno es producto<br />

de la gran crisis del 2001. Recuperó la política como instrumento de transformación,<br />

recuperó al Estado para el desarrollo soberano y se definieron mecanismos<br />

de mayor regulación en la economía. Por supuesto, este proceso todavía está<br />

en construcción y tensio<strong>na</strong>do por fuertes disputas. El Estado, en sí, es un espacio en<br />

disputa, no es un aparato homogéneo, ni tampoco un instrumento fácil de utilizar.<br />

Aclaremos: la bue<strong>na</strong> administración del Estado en sí mismo no explica el cambio;<br />

este mismo aparato del Estado en su momento sirvió para favorecer los procesos de<br />

concentración económica, para la desaparición forzada de perso<strong>na</strong>s y también para<br />

las relaciones car<strong>na</strong>les del neoliberalismo. Nosotros conducimos el Estado como instrumento<br />

de transformación en función de u<strong>na</strong> política de crecimiento con integración<br />

social. La política sobera<strong>na</strong> de sostener un sistema cambiario competitivo, que<br />

favorece a la industria <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l, la política de derechos humanos (memoria, verdad<br />

y justicia), la fuerte inversión en obras públicas, en salud, en educación, y los planes<br />

de desarrollo social que desarrolla el gobierno argentino son hechos distintivos que<br />

marcan las políticas públicas centradas en la justicia social, en la soberanía política<br />

y en la independencia económica. Viejas banderas del peronismo que venimos a rediscutir,<br />

a re-plantear en este momento histórico.<br />

Argenti<strong>na</strong> se encuentra ante el desafío de transformar sobre la transformación. Hoy,<br />

la Presidenta Cristi<strong>na</strong> Kirchner nos plantea fuertemente avanzar por u<strong>na</strong> sociedad con<br />

mayor igualdad social. Nunca antes en Argenti<strong>na</strong> se firmaron tantos convenios colectivos<br />

de trabajo; nunca se aumentó tanto el salario mínimo; nunca se invirtió tanto en<br />

la seguridad social (recuperación los fondos previsio<strong>na</strong>les privatizados), y además, extendimos<br />

la asig<strong>na</strong>ción universal por hijo a los desempleados para facilitar integración<br />

social. Se recuperó Aerolíneas Argenti<strong>na</strong>s, se implementó la Ley de Medios en contra<br />

de los monopolios, disponemos de un presupuesto educativo que representa el 6% del<br />

PBI. Políticas de gobierno que conforman el modelo de crecimiento con integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!