27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por eso, Fukuyama nos va a decir “se acabó la historia”, ya estamos, ya se llegó,<br />

falta un poco pero ahí estamos. No más intentos socialistas, no más revoluciones, no<br />

más cambio estructural, no más utopías igualitaristas.<br />

Hace falta teoría para comprender como se concreta en la actualidad lo económico<br />

en cada sociedad, y para pensar el futuro y sus posibilidades. Y fundamentarla<br />

en investigaciones históricas, antropológicas, políticas. A causa de eso Polanyi está<br />

hoy tan tenido en cuenta. No sólo porque él estaba en un momento equivalente, o<br />

igual a éste, después de las consecuencias desastrosas que el liberalismo había provocado,<br />

y ahora estamos con las consecuencias desastrosas que el nuevo liberalismo, el<br />

neoliberalismo ha provocado. Entonces Polanyi plantea esa afirmación epistemológica,<br />

y muestra en sus trabajos de qué manera la economía capitalista o el mercado<br />

fueron construidos desde la política, desde el estado <strong>na</strong>ciente, desde la fuerza. Cómo<br />

se separó a los campesinos de la tierra, porque hacía falta un mercado de trabajo y<br />

un mercado de tierra. Cómo la <strong>na</strong>turaleza, que tenía que ser convertida en tierra<br />

que se compra, se vende, se mide, se calcula cuánto cuesta por hectárea, o por metro<br />

cuadrado, se la hizo funcio<strong>na</strong>r como si fuese u<strong>na</strong> mercancía aunque realmente no lo<br />

fuera, ya que no tenemos la posibilidad de producir y producir tierra como si fuera<br />

producir latas de arvejas. Y el trabajo tenía que ser separado de la perso<strong>na</strong>, del trabajador,<br />

de su familia. Convertido en algo que se puede medir y valorar en dinero, comprar<br />

como tiempo de trabajo: ocho horas, siete horas, seis horas. Algo que se oferta<br />

y demanda en un mercado donde se determi<strong>na</strong>rá cual tiene que ser su precio. O sea,<br />

cuál tendría que ser el salario. Y el dinero también es convertido en u<strong>na</strong> mercancía<br />

antes que un bien público. Con estos planteos, Polanyi intenta mostrar cómo se construyo<br />

esto, como no fue resultado <strong>na</strong>tural de la evolución huma<strong>na</strong>.<br />

Por todo lo dicho, hay que discutir qué es lo económico. La economía neoliberal afirma<br />

que se trata de que la sociedad, basada en individuos, requiere que estos se comporten siguiendo<br />

un procedimiento racio<strong>na</strong>l que queda institucio<strong>na</strong>lizado a través del mercado.<br />

Las sociedades que lo impidan será atrasadas, subdesarrolladas, o desaparecerán. La salida<br />

para el “subdesarrollo” es abrirse al mercado libre, como programó el neoliberalismo en<br />

el Consenso de Washington. Pero ante la crisis del sistema capitalista reaparece la posibilidad<br />

de pensar u<strong>na</strong> economía sustantiva, en donde lo que está en el centro es el sustento<br />

del hombre, hoy puesto en peligro para masas inéditas en la historia de la humanidad.<br />

Les propongo u<strong>na</strong> variante de esa concepción sustantiva de la economía: la economía<br />

es un sistema de principios, de instituciones y de prácticas que crea u<strong>na</strong> sociedad, que la<br />

sociedad construye, (a partir de un grupo que domi<strong>na</strong> o a partir de un sistema democrático)<br />

estableciendo un sistema de principios, instituciones y prácticas para organizar<br />

la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los medios materiales que<br />

son necesarios para la reproducción de la vida de todos y para resolver las necesidades<br />

Introdução 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!