27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No es casualidad que en la Vieja y Docta Europa, cu<strong>na</strong> de la economía social en el<br />

mundo, se esté viviendo un proceso que podemos calificar de “verdadero retorno a las<br />

fuentes”. Donde se revalorizan los esfuerzos de desarrollo de las experiencias comprendidas<br />

en este sector de la economía.<br />

Y no es casualidad por lo queda dicho antes en cuanto a que las mutuales, cooperativas<br />

o experiencias asociativas son “hijas de la necesidad” y los tiempos que vivimos<br />

convocan a la búsqueda de alter<strong>na</strong>tivas productivas, fi<strong>na</strong>ncieras y de servicios<br />

que resalta de algún modo la importancia de aquellos instrumentos y su idoneidad para<br />

coadyuvar a resolver los problemas concretos de la gente. Y no es casualidad, también,<br />

por el grado de “cohesión social” que exigen estas soluciones y que se ve reflejado, en el<br />

proceso creciente de afirmación de la identidad cooperativa, a través del mundo.<br />

No es, tampoco, casualidad el crecimiento acelerado de la economía social en otros continentes<br />

como Asia, África y nuestra América, que aún se debaten en la afirmación democrática<br />

y en la obtención de niveles de desarrollo compatibles con la dignidad huma<strong>na</strong>.<br />

Como muy bien señalan los citados Profesores Defourny y Develtere : “No existe<br />

ningún libro de recetas para la promoción y el desarrollo de la economía social.” “El<br />

éxito de ésta depende siempre del respeto al principio de necesidad y al de cohesión<br />

social. U<strong>na</strong> vez que se haya cumplido con ellos, parece posible, en general, encontrar<br />

dentro de la Comunidad o de grupos o instituciones involucradas, los necesarios recursos<br />

fi<strong>na</strong>ncieros y de gestión.” Sin perjuicio de ello, es dable señalar que lo que nos<br />

está faltando en la actualidad para profundizar el quehacer cooperativo es elaborar un<br />

marco teórico que reú<strong>na</strong> un cierto consenso para orientar el proceso. Es preciso transitar<br />

para enfrentar los retos del milenio en curso.<br />

En tercer lugar, diremos brevemente que compartimos el diagnóstico realizado – hace<br />

ya unos años – por el compañero uruguayo Daniel Olesker (hoy Ministro de Desarrollo<br />

Social, en nuestro país), cuando plantea que, por lo menos desde 1968, se nos está imponiendo<br />

un modelo, que a él le gusta denomi<strong>na</strong>r LACE. La L de liberal; la A de aperturista;<br />

la C de concentrador; y la E de excluyente de vastos sectores de la población.<br />

Compartimos también el pronóstico que el mencio<strong>na</strong>do compañero realizara, que la<br />

aplicación de este modelo ha generado un incremento de la pobreza y miseria extrema<br />

de un importante número de nuestra población Y esto fue reconocido por las estadísticas<br />

oficiales. Pero a nivel mundial es aún más impresio<strong>na</strong>nte – y, yo diría, alarmante. Sólo conduce<br />

a uno de los esce<strong>na</strong>rios posibles, el de “la destrucción total”. En lo perso<strong>na</strong>l, todavía<br />

mantengo expectativa y fundamentada esperanza en pronóstico de un esce<strong>na</strong>rio alter<strong>na</strong>tivo<br />

de “un maña<strong>na</strong> solidario”. Lo anterior será posible en la medida que nos pongamos a<br />

trabajar desde ya conjuntamente en articular experiencias muy valiosas y con características<br />

diferentes según regiones, pero coincidiendo en los objetivos centrales y valores en<br />

que se afirman, para de algún modo convertirse en herramienta potente para los cambios<br />

SEÇÃO III 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!