27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

solidario. Para ello, la Subsecretaría de Inclusión Económica Popular y Solidaria, el Instituto<br />

de Economía Popular y Solidaria, el Programa de Provisión de Alimentos y demás dependencias<br />

del sistema MIES, desarrollan programas contemplados en dicha agenda, partiendo<br />

de estrategias económicas como los circuitos económicos solidarios. De igual manera, impulsa,<br />

a nivel <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l, la compra pública inclusiva a pequeños productores, generando impactos<br />

económicos importantes y por otra parte, articula al sistema fi<strong>na</strong>nciero popular y<br />

solidario con los programas del Estado para la transferencia y pago del bono de desarrollo<br />

humano, a través de las cooperativas de ahorro y crédito.<br />

Por ello, el MIES ha impulsado el Acuerdo Nacio<strong>na</strong>l por la Economía Popular y Solidaria<br />

(ANEPS), acuerdo político firmado por 113 instituciones, que han expresado su voluntad<br />

de confluir políticas y acciones para este sector. Otro avance para el sector, es la Ley<br />

Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Fi<strong>na</strong>nciero Popular y Solidario.<br />

Todas estas políticas públicas, programas, acciones, acuerdos y voluntades, están abriendo<br />

un camino hacia el fortalecimiento de la EPS, lo que permite al Estado valorar las iniciativas<br />

históricas de la ciudadanía, la cual siempre demandó fomento e incentivos.<br />

Anteriormente, he mencio<strong>na</strong>do sobre los circuitos del buen alimento, ahí tenemos u<strong>na</strong><br />

experiencia piloto, en la provincia de donde provengo. Imbabura es u<strong>na</strong> hermosa provincia<br />

de mi país, muy turística. El cantón Cotacachi, es un cantón de artesanos del cuero y de la<br />

música y ahí existe u<strong>na</strong> parroquia llamada Quiroga. En este sitio, enmarcada en la Ley de<br />

economía Popular y Solidaria, se está trabajando u<strong>na</strong> propuesta piloto, que es la creación de<br />

la Unidad Económica Popular y Solidaria de Quiroga. Esta unidad económica trabaja con las<br />

familias y asociaciones productivas, con un enfoque de soberanía y seguridad alimentaria.<br />

Las familias son atendidas por el gobierno, dotándoles del Bono de desarrollo Humano: agua<br />

potable, saneamiento y casas. A través de los diferentes ministerios, estas familias se comprometen,<br />

a educar a sus hijos, llevarles a los respectivos controles médicos, a tener junto<br />

a sus viviendas parcelas agrícolas diversificadas y cultivar productos de bue<strong>na</strong> calidad para<br />

el autoconsumo. Estas parcelas que tienen el acompañamiento de técnicos del Ministerio<br />

de Agricultura, a través de un programa denomi<strong>na</strong>do Escuelas de la Revolución Agraria<br />

(ERAS), producen un excedente y estos productos son comprados por la Unidad Económica<br />

y entregados a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVs), que en nuestro país tiene u<strong>na</strong><br />

cobertura de más de 480.000 niños y niñas menores de cinco años. Por lo tanto, podríamos<br />

decir que los padres de estos niños entran en un proceso de producción, individual o asociativamente,<br />

lo llevan a las Unidades Económicas, allí se las da un valor agregado de limpieza,<br />

empaque; luego se distribuye a los centros infantiles y los niños consumen los productos,<br />

que en muchos de los casos producen sus propios padres. En resumen, un circuito del buen<br />

alimento tiene cuatro fases: alguien produce, alguien mejora, alguien comercializa y alguien<br />

consume, teniendo como denomi<strong>na</strong>dor común a los actores de la Economía Popular y So-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!