27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEÇÃO III 117<br />

Sostenemos esta concepción de políticas transversales, integrales y territoriales que priorizan<br />

la organización comunitaria, la educación popular y la economía solidaria (no solamente<br />

acotadas a un programa o fi<strong>na</strong>nciamiento de proyectos), constituyen los fundamentos<br />

de nuestra política de desarrollo.<br />

Partimos de las experiencias de la Economía Social y Solidaria, con la fi<strong>na</strong>lidad de<br />

constituir el sujeto colectivo: el trabajador autogestivo. Se trata de u<strong>na</strong> visión que supera<br />

aquellas concepciones más vinculadas al emprendedurismo / microempresario<br />

que son términos propios del sistema que queremos transformar. Hablamos de trabajadores,<br />

en muchos casos expulsados del mercado de trabajo formal, que se organizan<br />

para desarrollar empresas productivas autogestivas, en contextos territoriales que les<br />

resultan desfavorables. En muchos casos son emprendimientos familiares, a veces emprendimientos<br />

individuales, vinculados territorialmente, pero fundamentalmente estamos<br />

hablando del cooperativismo y mutualismo (de larga trayectoria en Argenti<strong>na</strong>),<br />

de las cooperativas de trabajo, de las fábricas recuperadas (trabajadores sin patrón), las<br />

familias productoras (agricultura familiar), los recolectores de residuos urbanos (cartoneros),<br />

la producción social del hábitat (cooperativas de vivienda) y las organizaciones<br />

comunitarias. Desde el Ministerio de Desarrollo Social promovemos trabajadores que<br />

se organizan de forma solidaria, de cooperación, que superan la lógica de la salida individual<br />

y la competencia entre pares. Trabajadores que muestran su fuerza cuando se<br />

organizan para producir y también muestran su potencialidad cuando se organizan<br />

para facilitar el consumo popular: las Ferias Francas y los Mercados Populares. Desde el<br />

territorio, vamos con ellos construyendo la política de la Economía Social y Solidaria.<br />

El Estado juega un rol preponderante, fundamental en términos de subsidiaridad<br />

para la promoción — discusión que algu<strong>na</strong> vez tendríamos que profundizar. Nosotros<br />

implementamos u<strong>na</strong> combi<strong>na</strong>toria de subsidio y crédito desde la concepción de las fi<strong>na</strong>nzas<br />

solidarias. La aprendimos sobre las mismas prácticas con la implementación<br />

de los microcréditos desde la CONAMI. Del actual Estado presente y promotor aún<br />

debemos avanzar para generar mejores condiciones de regulación del mercado para favorecer<br />

el desarrollo de la Economía Social y Solidaria, ampliando las posibilidades de<br />

mayor igualdad social para democratizar la economía.<br />

El otro principio básico es el protagonismo de las Organizaciones Sociales.<br />

Creemos en los procesos organizativos que surgen de la economía social, de los más<br />

diversos, ricos, heterogéneos y con distintas complejidades. Fueron estas organizaciones<br />

sociales las que supieron resistir a las políticas neoliberales, al fundamentalismo<br />

de mercado al que tuvimos que enfrentarnos en la larga noche del neolibera-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!