27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

A <strong>Economia</strong> Solidária <strong>na</strong> América Lati<strong>na</strong>: realidades <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>is e políticas públicas<br />

maestro Coraggio todo su esquema de los tres ejes de la Economía Publica, Economía<br />

Privada y la Economía Popular.<br />

Aquí quisiera detenerme un momento y comentarles que en Ecuador, con el trabajo<br />

de todos los sectores sociales, populares y de la sociedad civil, en el año 2008 se construyó<br />

u<strong>na</strong> nueva constitución.<br />

En donde se determi<strong>na</strong> que nuestro sistema económico es social y solidario, por lo tanto para nuestro<br />

país ya no es más un proyecto la Economía Popular y Solidaria, ya es u<strong>na</strong> política pública mandante, un<br />

modelo de desarrollo y u<strong>na</strong> mirada de a dónde queremos ir y a dónde queremos llegar.<br />

La herma<strong>na</strong> de la República de Bolivia nos ha hablado mucho de este tema, y, nosotros,<br />

creo que hemos aprendido de nuestro propio pueblo indíge<strong>na</strong> y también del<br />

pueblo de Bolivia, ya que ellos hablan mucho del CAMARI, del vivir bien, del Buen<br />

Vivir o sumak kawsay, como lo conocemos en nuestro país.<br />

Nuestros pueblos indíge<strong>na</strong>s andinos origi<strong>na</strong>rios aportan a este debate desde otras<br />

epistemologías y cosmovisiones, y nos plantean el sumak kawsay, la vida ple<strong>na</strong>. La<br />

noción de desarrollo es inexistente en la cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro<br />

está atrás, es aquello que no miramos, ni conocemos; mientras al pasado, lo tenemos<br />

al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con él cami<strong>na</strong>mos.<br />

El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepción del Buen Vivir necesariamente recurre<br />

a la idea del “nosotros”, pues, en ella, el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del “yo”<br />

de occidente. La comunidad cobija, protege, demanda y es parte del nosotros. La comunidad es el sustento,<br />

es la base de la reproducción de ese sujeto colectivo, que todos y cada uno “somos”.<br />

El sumak kawsay, o vida ple<strong>na</strong>, expresa esta cosmovisión. Alcanzar la vida ple<strong>na</strong> es la tarea<br />

del sabio y consiste en llegar a un grado de armonía total con la comunidad y con el cosmos.<br />

U<strong>na</strong> visión del Buen Vivir, implica la ampliación de los derechos, libertades, oportunidades<br />

y potencialidades de los seres humanos, comunidades, pueblos y <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>lidades.<br />

Además, garantiza el reconocimiento de las diversidades, para alcanzar un porvenir<br />

compartido. Esto implica u<strong>na</strong> ruptura conceptual que se orienta por la ética y los<br />

principios que marcan el camino hacia la construcción de u<strong>na</strong> sociedad justa, libre y<br />

democrática. Estos principios buscan la unidad en la diversidad; un ser humano que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!