27.01.2015 Views

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

Economia Solidára na America Latina SENAES SOLTEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el mercado, yo y el otro no sabemos de dónde vienen. Así, en este sistema se pone en<br />

manos de un mecanismo de formación de precios, la determi<strong>na</strong>ción de cuáles son las<br />

relaciones de intercambio entre los sectores de la sociedad, entre los productos de los<br />

distintos trabajos. Este es el principio que absolutiza el neoliberalismo. De todos los<br />

que vimos hasta ahora, este es el que se nos viene imponiendo. Se quiere minimizar<br />

la redistribución, o se la pone como política social asistencialista compensatoria, se<br />

la reduce a eso y la reciprocidad es irracio<strong>na</strong>l.<br />

Hay también la posibilidad de la comunidad que coordi<strong>na</strong> los trabajos sin ningún<br />

mecanismo especial, por las costumbres, por los mitos, por las leyendas que organizan<br />

los comportamientos y aseguran esta coherencia. Puede ser el mercado auto<br />

regulado — nuevamente la propuesta neoliberal. Pero no se puede olvidar que en el<br />

mercado auto regulado hay poderes desparejos que sacan beneficios adicio<strong>na</strong>les, que<br />

hay monopolios y que el Estado no está ausente realmente, sino puesto al servicio de<br />

la construcción y profundización de esa economía de mercado.<br />

Tenemos también los principios de consumo, donde hay dos opciones. La idea que<br />

propone el neoliberalismo es el consumo ilimitado: todo el mundo está conde<strong>na</strong>do<br />

a la insatisfacción, siempre necesitamos otra cosa, el deseo no tiene límites, las necesidades<br />

son pocas, pero los bienes y servicios que pueden resolver esas necesidades<br />

son infinitos. Yo tengo que alimentarme o muero, pero hay muchísimas maneras de<br />

alimentarme y el deseo va creando todo el tiempo insatisfacción y necesidades ficticias<br />

que, si tengo medios, se manifiestan como demanda en el mercado e imprimen<br />

la dinámica que requiere el proceso de acumulación.<br />

Y también incluimos los principios de coordi<strong>na</strong>ción del sistema de división del trabajo,<br />

donde puede ser el mismo mercado autorregulado, o la planificación social o la comunidad<br />

consciente de las acciones económicas fragmentarias, dándoles unidad y coherencia,<br />

en función del objetivo del sustento de todos.<br />

Bueno, en las sociedades concretas hay algu<strong>na</strong> combi<strong>na</strong>ción y especificación de<br />

estos principios. Lo que propone el neoliberalismo es absolutizar el mercado. Fíjense<br />

en como desapareció la planificación en América Lati<strong>na</strong>. En los años sesenta, después<br />

de la Alianza para el Progreso, teníamos ministerios de planificación en todos nuestros<br />

países, eran más o menos eficaces, pero había la idea de que la industrialización había<br />

que planificarla, que había que planificar las obras públicas y la infraestructura. El neoliberalismo<br />

afirma que eso no tiene sentido, ya que el mercado es el que dice lo que hay<br />

que hacer. Es el mercado le dice a Argenti<strong>na</strong> que tiene que especializarse en granos. No<br />

hace falta un Estado que diga queremos industrializarnos, eso es contra <strong>na</strong>tura.<br />

Entonces, con estos principios uno podría a<strong>na</strong>lizar u<strong>na</strong> o otra economía. Bien, en<br />

este campo entonces, ¿cómo se ubica la economía social y solidaria<br />

Introdução 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!