05.09.2016 Views

De Certeau, Michel La Invencion de Lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una región folclórica, o bien en una tierra silenciosa porpartida doble: sin<br />

discurso verbal como antaño y en a<strong>de</strong>lante sin lenguaje maniobrero.<br />

Un "conocimiento" permanece ahí, tul conocimiento al que falta<br />

su aparato técnico (se han hecho máquinas con él) o <strong>de</strong>l que las maneras<br />

<strong>de</strong> hacer carecen <strong>de</strong> legitimidad respecto a una racionalidad productivista<br />

(artes cotidianas <strong>de</strong> la cocina, la limpieza, la costura, etcétera). En cambio,<br />

este resto <strong>de</strong>jado por la colonización tecnológica cobra un valor <strong>de</strong><br />

actividad "privada", se satura <strong>de</strong> inversiones simbólicas relativas a la vida<br />

cotidiana, funciona bajo el signo <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s colectivas o individuales,<br />

se convierte en suma en la memoria a la vez legendaria y activa<br />

<strong>de</strong> lo que se mantiene al margen o en el intersticio <strong>de</strong> las ortopraxis cíentíficas<br />

o culturales. En la medida en que son signos <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s<br />

-murmullos poéticos o trágicos <strong>de</strong> 10cotidiano--, las maneras <strong>de</strong> hacer<br />

se introducen masivamente en la novela o las narraciones. Para empezar,<br />

la novela realista <strong>de</strong>l siglo XIX. Ahí encuentran un nueve espacio <strong>de</strong> representación,<br />

el <strong>de</strong> la ficción, poblado por virtuosida<strong>de</strong>s cotidianas cuya<br />

ciencia no sabe sino hacer y que se convierten, <strong>de</strong>l todo reconocibles por<br />

parte <strong>de</strong> los lectores, en firmas <strong>de</strong> microhistorias <strong>de</strong> todo el mundo. <strong>La</strong><br />

literatura se transforma <strong>de</strong> esta forma en un repertorio <strong>de</strong> estas prácticas<br />

<strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor tecnológicos. Son estas prácticas las<br />

que prontovan a ocupar un sitio privilegiado en los relatos que hacen los<br />

pacientes tanto en las salas <strong>de</strong> las instituciones psiquiátricas como en los<br />

consultorios <strong>de</strong> los psicoanalistas.<br />

Dicho en otros términos, "historias" que proporcionan a las prácticas<br />

cotidianas el "joyero" <strong>de</strong> una narratividad. Sin duda, sólo <strong>de</strong>scriben<br />

sus fragmentos. Son apenas sus metáforas. Aunque, y pese a las rupturas<br />

entre configuraciones sucesivas <strong>de</strong>l conocimiento, representan una nueva<br />

variante en la serie continua <strong>de</strong> documentos narrativos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

cuentos populares, panoplias <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> acciónp hasta las <strong>De</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>las<strong>Artes</strong> <strong>de</strong> la edad clásica, exponen las maneras <strong>de</strong> hacer bajo la<br />

forma <strong>de</strong> relatos. Esta serie compren<strong>de</strong> pues tanto la novela contemporánea,<br />

como las micronovelas que muy a menudo son las <strong>de</strong>scripciones<br />

etnológicas <strong>de</strong> técnicas artesanales, culinarias, etcétera. Una semejante<br />

continuidad sugiere una pertinencia teórica <strong>de</strong> la narratividad en lo que<br />

concierne a las prácticas cotidianas.<br />

<strong>La</strong> "vuelta" <strong>de</strong> estas prácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la narración (habría que<br />

examinar su alcance sobre muchos otros ejemplos) se relaciona con un<br />

fenómeno más amplio, e históricamente menos <strong>de</strong>terminado, que podría<br />

<strong>de</strong>signarse como una estetización <strong>de</strong>lconocimiento implicado por la habilidad<br />

práctica. Liberado <strong>de</strong> sus procedimientos, este conocimiento pasa<br />

por un "gusto", un "tacto", incluso una "genialidad". Se le prestan los<br />

17 Vermás arriba "Lógicas: juegos, cuentos y artes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir", cap. Il, p. 26.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!