05.09.2016 Views

De Certeau, Michel La Invencion de Lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la teoría física representa el universo. Estos movimientos dan la ilusión,<br />

en el barrio o en el pueblo, <strong>de</strong> "lo inmóvil". Falsa inercia. Este trabajo y<br />

sus movimientos sólo se vuelven invisibles ahí don<strong>de</strong>, en la distancia <strong>de</strong><br />

una clase que se ha "distinguido" <strong>de</strong>l resto, la observación sólo percibe la<br />

relación entre lo que quiere producir y lo que se le resiste. Por otra parte,<br />

el pueblo, el barrio, el edificio no se encuentran solos al funcionar juntos<br />

los fragmentos <strong>de</strong> estratos heterogéneos. <strong>La</strong> menor frase <strong>de</strong> lenguaje común<br />

"anda" <strong>de</strong> la misma manera. Su unidad semántica se mueve sobre<br />

equilibrios compensatorios muy sutiles, en los que un análisis sintáctico<br />

o léxicosobreimpone un marco superficial, el <strong>de</strong> una "élite" que toma sus<br />

mo<strong>de</strong>los como si fueran la realidad. Más vale recurrir al mo<strong>de</strong>lo, onírico<br />

aquél (pero teórico porque articula la práctica), evocado por Freud a propósito<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Roma cuyas épocas sobrevivirían todas en el mismo<br />

lugar, intactas y animándose mutuamente."<br />

Ellugar es el palimpsesto. El análisis docto sólo conoce su último<br />

texto;parael análisis no es sino elefecto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones epistemológicas,<br />

<strong>de</strong> sus criterios y <strong>de</strong> sus objetivos. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sorpren<strong>de</strong>nte que las<br />

operaciones concebidas en función <strong>de</strong> esta reconstitución tengan un carácter<br />

"ficticio" y <strong>de</strong>ban menos su éxito (¿provisional?) a su perspicacia<br />

que a su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aplastar la constitución <strong>de</strong> estos juegos entre fuerzas y<br />

tiempos dispares.<br />

El tiempo acci<strong>de</strong>ntado<br />

Otra forma <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> las planificaciones hacia lo que éstas no <strong>de</strong>terminan:<br />

lo imprevisto. El tiempo que pasa, corta o conecta (y que sin<br />

duda jamás ha sido pensado) no es el tiempo programado. Sería una perogrullada<br />

si no fuera puesto entre paréntesis por las programaciones<br />

prospectivas, aun cuandoéstas construyeran hipótesis múltiples. El tiempo<br />

acci<strong>de</strong>ntado aparece solo como la noche que produce un "acci<strong>de</strong>nte"<br />

y una laguna en la producción. Es el lapsus <strong>de</strong>l sistema, y su adversario<br />

diabólico; es lo que la historiografía está encargada <strong>de</strong> exorcizar al sustituir<br />

estas incongruencias <strong>de</strong>l otro con la organicidad transparente <strong>de</strong> una<br />

inteligibilidad científica (correlaciones, "causas" y efectos, continuida<strong>de</strong>s<br />

en serie, etcétera). <strong>Lo</strong> que la prospectiva no hace, la historiografía lo<br />

atien<strong>de</strong>, obediente a la misma exigencia (fundamental) <strong>de</strong> cubrir por medio<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> una "razón" (ficticia) la obscenidad <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>terminado.<br />

Estos tiempos construidos por el discurso se presentan en la realidad,<br />

rotos y renqueando. Sometido a "servidumbres" y a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n-<br />

7 Ver <strong>Michel</strong> <strong>de</strong> Certeeu, <strong>La</strong>escritura <strong>de</strong> lahistOria, pp. 312-58.<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!