05.09.2016 Views

De Certeau, Michel La Invencion de Lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parcial, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>squite que las tácticas utíhtarias cobran sobre el poaer cíominante<br />

<strong>de</strong> la producción. <strong>De</strong> todos modos, el consumidor no sabría i<strong>de</strong>ntificarse<br />

o calificarse conforme a los productos periodísticos o comerciales<br />

que asimila: entre él (que se sirve <strong>de</strong> ellos) y estos productos (signos<br />

<strong>de</strong>l "or<strong>de</strong>n" que se le impone), hay una distancia más o menos gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l uso que hace <strong>de</strong> ellos.<br />

El uso<strong>de</strong>be pues analizarse en sí mismo. <strong>Lo</strong>s mo<strong>de</strong>los no faltan,<br />

sobre todo en lo que concierne a la lengua, terreno privilegiado por la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las formalida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> estas prácticas. Gilbert Ryle,<br />

representante <strong>de</strong> la distinción saussuriana entre la "lengua" (un sistema)<br />

y el "habla" (un acto), comparaba la primera con un capital y la segunda<br />

con las operaciones que éste permite: <strong>de</strong> un lado, una provisión; <strong>de</strong>l otro,<br />

negocios y usos.s En el caso <strong>de</strong>l consumo, uno podría casi <strong>de</strong>cir que la<br />

producción proporciona el capital y que los usuarios, como inquilinos,<br />

adquieren el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> efectuar operaciones sobre este fondo sin ser los<br />

propietarios. Pero la comparación vale solamente para la relación entre<br />

un conocimiento <strong>de</strong> la lengua y unos "actos <strong>de</strong> habla" (speech acts). Por<br />

esta sola razón, se cuenta ya con una serie <strong>de</strong> cuestiones y <strong>de</strong> categorías<br />

que han permitido, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bar-Hillel, abrir en el estudio <strong>de</strong>l<br />

lenguaje (semiosis o semiofic) una sección particular (llamada pragmatics)<br />

consagrada al uso o a las in<strong>de</strong>xical expressions, es <strong>de</strong>cir, "a las palabras y a<br />

las frases cuya referencia no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse sin conocer el contexto<br />

<strong>de</strong>l uso"?<br />

Antes <strong>de</strong> volver ulteriormente sobre estas investigaciones que<br />

aclaran toda una región <strong>de</strong> las prácticas cotidianas (el uso <strong>de</strong> la lengua),<br />

basta con hacer notar que tales investigaciones se apoyan en una problemática<br />

<strong>de</strong> la enuncíadón." <strong>Lo</strong>s "contextos <strong>de</strong> uso" (contexts atuse), al plantear<br />

el acto en su relación con las circunstancias, remiten a las características<br />

que especifican el acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir (o práctica <strong>de</strong> la lengua) y son sus<br />

efectos. <strong>De</strong> estas características, la enunciación provee un mo<strong>de</strong>lo, pero<br />

van a encontrarse en la relación que otras prácticas (caminar, habitar, etcétera)<br />

mantienen con sistemas no lingüísticos. <strong>La</strong> enunciación supone<br />

6 G. Ryle, "Use, usege and Meaning", en G.H.R. Parkinson {ed.), Tht Theory oi Meaning,<br />

Oxford, Oxford University Press, 1968,pp. 109-16.Una gran parte <strong>de</strong>l volumen está consagrada<br />

al uso.<br />

7 Richard Montague, "Pragmatics", en Raymond Klibansky (ed.), ÚI Philosuphie conlempcraine,<br />

1. 1, Florencia, <strong>La</strong> Nueva Italia, 1%8, pp. 102-22. Bar-Hillel retoma así un término <strong>de</strong> CS.<br />

Peírce, que tiene como equivalentes en Russell Jos "egocentric particuJars", en Reichenbach<br />

las "token-reflexivt expressíons", en Goodman las "indicator words", en Quine las "non elerna/<br />

semences", etc. Toda una tradición se inscribe en esta perspectiva. Wittgenstein también las<br />

recupera, él, que tenía como lema buscar no el sentido sino el uso ("Don't Il5kfor Ihemeanjng,<br />

askfor theuse"),al referirse, por otra parle, al uso normal, regulado por la institución que es<br />

el lenguaje.<br />

8 Ver más arriba "L'éncnciation proverbiale", p. 23.<br />

3'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!