05.09.2016 Views

De Certeau, Michel La Invencion de Lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se trata <strong>de</strong> un no lugar, <strong>de</strong> una utopía. Crean un espacio diferente, que<br />

coexiste con el <strong>de</strong> una experiencia sin ilusión. Expresan una verdad (lo<br />

milagroso), irreductible a las creencias particulares que le sirven <strong>de</strong> metáforas<br />

o símbolos. Serían juntoal análisis <strong>de</strong> los hechos el equivalente <strong>de</strong> lo<br />

que una i<strong>de</strong>ología política introduce en este análisis.<br />

<strong>Lo</strong>s "creyentes" campesinos <strong>de</strong>sbaratan así la fatalidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

social. Y lo hacen al utilizar un cuadro <strong>de</strong> referencia que, también,<br />

proviene <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r externo (la religión impuesta por las misiones).<br />

Vuelvena emplear un sistema que, muylejos <strong>de</strong> su propio ser, se ha construido<br />

y difundido gradas a la intervención <strong>de</strong> otros, y marcan este nuevo<br />

uso mediante "supersticiones", excrecencias <strong>de</strong> lo milagroso que las<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles y religiosas siempre hanconsi<strong>de</strong>rado sospechosas, con<br />

toda razón, <strong>de</strong> impugnar la "razón" <strong>de</strong> las jerarquías <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l saber.<br />

Un uso ("popular") <strong>de</strong> la religión modifica el funcionamiento <strong>de</strong> ésta.<br />

Una cierta manera <strong>de</strong> hablar este lenguaje recibido lo transforma en un<br />

canto <strong>de</strong> resistencia, sin que tal metamorfosis interna comprometa la sinceridad<br />

con la cual pue<strong>de</strong> creerse, ni la luci<strong>de</strong>z con la cual, por otra parte,<br />

son vistas las luchas y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ocultas bajo el or<strong>de</strong>n construido.<br />

Por lo general, unamanera <strong>de</strong>utilizar los sistemas impuestos constituye<br />

la resistencia a la ley histórica <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> hecho y a sus<br />

legitimaciones dogmáticas. Una práctica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n constituido por otros<br />

redistribuye su espacio; hace, al menos, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste haya juego,<br />

para maniobras entre fuerzas <strong>de</strong>siguales y para señales utópicas. Allí se<br />

manifestarían la opacidad <strong>de</strong> la cultura "popular", la roca negra que se<br />

opone a la asimilación. <strong>Lo</strong> que se llama "sabiduría" (sabedoria) se <strong>de</strong>fine<br />

como estratagema (trampolinagem, que tu, juego <strong>de</strong> palabras asocia con la<br />

acrobacia <strong>de</strong>l saltimbanqui y con su arte <strong>de</strong> saltar sobre el trampolín,<br />

trampolim) y como "trapacería" (trapafaria, ardid y engaño en la forma <strong>de</strong><br />

utilizar o <strong>de</strong> hacer trampa con los términos <strong>de</strong> los contratos socíales)." Mil<br />

maneras <strong>de</strong> hacer/<strong>de</strong>shacer el juego <strong>de</strong>l otra, es <strong>de</strong>cir, el espacio instituido<br />

porotros, caracterizan la actividad, sutil, tenaz, resistente, <strong>de</strong> grupos que,<br />

por no tener uno propio, <strong>de</strong>ben arreglárselas en una red <strong>de</strong> fuerzas y <strong>de</strong><br />

representaciones establecidas. Hace falta "valerse <strong>de</strong>". En estas estratagemas<br />

<strong>de</strong> combatientes, hay un arte <strong>de</strong> las buenas pasadas, un placer <strong>de</strong><br />

e~dir las reglas <strong>de</strong> un espacio limitante. <strong>De</strong>streza táctica y regocijante <strong>de</strong><br />

tina tecnicí<strong>de</strong>d. Scapin y Fígaro no son sino sus ecos literarios. Como la<br />

<strong>de</strong>l conductor en las calles <strong>de</strong> Roma o en las <strong>de</strong> Nápoles, se ejerce una<br />

maestría que tiene sus conocedores y su estética en el laberinto <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res; recreada sin cesar a partir <strong>de</strong> la opacidad y <strong>de</strong> la ambigüedad<br />

-rincones <strong>de</strong> sombras y ardi<strong>de</strong>s- en el universo <strong>de</strong> la transparencia tec-<br />

4 Por ejemplo, Tomé Cabra!, Dictiorulrio <strong>de</strong> térmos e exprf!SS~ populares, Fortaleza, Universida<strong>de</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ral do Ceerá 1972.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!