22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión original: francés<br />

Ali Arayici (Turquía)<br />

Doctor en humanidades (especialista en ciencias de la educación) y pr<strong>of</strong>esor. Entre 1987 y 1998 trabajó en<br />

diferentes campos de la educación en la Universidad de París VIII, en el Centro Nacional de Investigaciones<br />

Científicas de Francia (CNRS), en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y en la<br />

UNESCO. Sus investigaciones abarcan la educación comparada, la alfabetización, la formación de docentes, la<br />

enseñanza intercultural y los problemas educativos y lingüísticos de las minorías. Es autor o coautor de 15 obras,<br />

más de 250 artículos y 10 informes sobre diversos temas relacionados con la educación. Su obra más reciente se<br />

titula La communauté de Turquie et son intégration en Europe [La comunidad turca y su integración en Europa],<br />

(2002). Correo electrónico: aarayici@aol.com.<br />

Introducción<br />

TENDENCIAS/CASOS<br />

LOS PROBLEMAS DE LOS HIJOS<br />

DE INMIGRANTES EN EUROPA:<br />

EL CASO TURCO<br />

Ali Arayici<br />

La mayoría de los países europeos se enfrenta hoy en día a una serie de dificultades<br />

imposibles de superar: la necesidad de garantizar el aprendizaje, la alfabetización y la<br />

escolarización de los colectivos de origen extranjero, de enfocar la formación de docentes<br />

hacia una pedagogía intercultural o multicultural, de enseñar la lengua y la cultura de origen,<br />

y de ampliar las exigencias escolares ante el incremento de la población de origen extranjero<br />

(Arayici, 1998, págs. 44-45, 105-106, 173-175 y 200-202).<br />

Todo induce a pensar que los inmigrantes que trabajan en un determinado país deben<br />

demostrar su voluntad de integrarse en él si aspiran a tener una vida más tranquila; si no lo<br />

hacen, están condenados a quedarse aislados y a sufrir las consecuencias psicológicas de esa<br />

soledad. Por desgracia, los inmigrantes de la llamada “primera” generación residentes en<br />

Europa se muestran, en la mayoría de los casos, cerrados a la cultura de acogida. Su<br />

mentalidad tradicionalista hace que su objetivo principal sea ganar suficiente dinero para<br />

poder adquirir un terreno y una casa en el país de origen, por lo que no siempre consideran<br />

necesarias la convivencia y la integración en el país extranjero en el que viven y trabajan.<br />

Los inmigrantes asentados en Europa provienen principalmente de las clases sociales<br />

inferiores y tienen un nivel educativo bajo. Hoy en día, cuando se reconoce la importancia de<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!