22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los principios del diálogo interreligioso” (Hans Rolf), porque así se enseña a los estudiantes a<br />

reflexionar sobre el contenido de lo que aprenden.<br />

Los principios que llevan a establecer categorías como “nosotros y “los demás” o “los<br />

extranjeros” fueron también objeto de un análisis básico. Vale la pena examinar hasta qué<br />

punto los niños musulmanes que tienen la nacionalidad alemana, y cuyos abuelos vinieron a<br />

Alemania como trabajadores inmigrantes, no forman parte todavía del “nosotros, los<br />

alemanes” o son vistos aún como “diferentes”. De modo que se debería establecer un nuevo<br />

objetivo para el futuro, a saber: que las escuelas deberían educar a “alemanes de confesión<br />

musulmana” (Ahmed Aries), con lo cual los antecedentes migratorios de los niños<br />

musulmanes dejarían de ser un asunto de primer orden.<br />

Un paso adelante hacia un trato más diferenciado del islam sería la incorporación de<br />

fuentes y autores musulmanes en los textos, así como la participación activa de expertos de<br />

esta religión que residan en Alemania, en tareas de consulta y revisión de textos.<br />

También debería integrarse más información auténtica en los libros, con el fin de hacer<br />

hincapié en el hecho de que los musulmanes forman parte del núcleo de la sociedad alemana y<br />

no constituyen un grupo marginal. Al respecto, es de especial importancia que se tomen en<br />

cuenta los ejemplos positivos; esto último puede lograrse mencionando a personalidades<br />

musulmanas que descuellen en el deporte, la política, la música y la televisión.<br />

Debe evitarse por todos los medios el uso de generalizaciones que fomentan imágenes<br />

distorsionadas. En este sentido, sería preciso prestar más atención a las diferencias entre la<br />

religión y las tradiciones.<br />

También es tema de debate la creciente diversidad en el interior del islam. Por una<br />

parte, esto se debe al enfoque que limita el islam al interior de la “media luna fértil”, mientras<br />

que se deja al margen completamente su presencia en Asia Sudoriental y Europa; por la otra,<br />

se omite la obra de filós<strong>of</strong>os y estudiosos musulmanes de diversas disciplinas, que desde la<br />

Edad Media han ejercido una influencia decisiva en el pensamiento europeo. Además, apenas<br />

se analizan las diversas ramas del islam, como el sunismo y el chiísmo.<br />

Al formular estas recomendaciones, no debemos olvidar que en verdad los textos<br />

escolares están sujetos a los mecanismos de mercado, que también influyen en las políticas de<br />

las editoriales. Además, debemos considerar hasta qué punto los alumnos son capaces de<br />

adentrarse en digresiones y complejidades teológicas.<br />

Sin embargo, en la vanguardia de nuestra postura está la exigencia de que la sociedad<br />

abandone las modalidades de pensamiento basadas en la distinción “los extranjeros y<br />

nosotros” y modifique su perspectiva. Es preciso inaugurar un nuevo ideario social orientado<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!