22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que no se escatiman esfuerzos ni sacrificios financieros. La información sobre esta rama de la<br />

enseñanza no sólo es objeto de una amplia difusión y resulta bien comprendida por el<br />

conjunto de la sociedad, sino que, además, suele ser uno de los temas preferidos de discusión<br />

de los padres en las reuniones sociales. No obstante, los empleadores la critican mucho<br />

porque, a pesar de que contribuye a desarrollar competencias cognitivas apreciables y permite<br />

conseguir títulos reconocidos, no suele dotar a los alumnos de las capacidades necesarias para<br />

ganarse la vida. Los estudiantes capaces que han cursado estudios de matemáticas, ciencia y<br />

tecnología pueden ingresar en centros prestigiosos de enseñanza técnica universitaria, como<br />

las escuelas superiores de tecnología de los países del Golfo, las universidades especializadas<br />

de Arabia Saudita, los centros universitarios tecnológicos de Alemania, las llamadas<br />

“Grandes Écoles” de Francia o el Massachusetts Institute <strong>of</strong> Technology (MIT) de los<br />

Estados Unidos. Sin embargo, estos centros docentes están reservados a una selecta minoría<br />

bastante restringida. Aunque tomemos en cuenta a los que cursan estudios de ingeniería, los<br />

estudiantes de esos centros son mucho menos numerosos que los matriculados en derecho,<br />

letras, ciencias sociales, ciencias empresariales, bellas artes o estudios islámicos. La presencia<br />

de mujeres en los estudios técnicos avanzados también suele ser escasa.<br />

Si los alumnos abandonan el sistema de enseñanza general, su trayectoria futura se<br />

presenta mucho menos clara. Tanto en el mundo árabe como en Europa Occidental, muchos<br />

de los que lo han abandonado, ya sea libremente o por presión del sistema educativo, suelen<br />

ser alumnos con peores resultados escolares, menos motivados y procedentes de familias<br />

desfavorecidas. El tipo de enseñanza en la que ingresan goza de una consideración social<br />

mucho menor y se dispensa en centros docentes de categoría inferior, lo que no les permite<br />

acceder a los estudios universitarios y los conduce, en última instancia, a empleos manuales<br />

especializados, poco apreciados, o a empleos de <strong>of</strong>icina subalternos. Con frecuencia el nivel<br />

pr<strong>of</strong>esional más alto al que conducen esos estudios es el de técnico o capataz, y depende en<br />

muchos casos de que se tenga la suerte de que haya cursos de capacitación en la empresa. En<br />

el Oriente Medio, donde una gran parte del personal cualificado está constituido por<br />

extranjeros, se ha señalado con frecuencia que esa capacitación no sólo se dispensa a los<br />

nativos a regañadientes, sino que además suele tropezar con obstáculos lingüísticos y carece<br />

de respaldo real de los poderes públicos, pese a la existencia de una abundante retórica acerca<br />

de la “indigenización” (Al-Mugbali, 2002). En los países occidentales, los empleos<br />

acompañados de una capacitación pr<strong>of</strong>esional son muy codiciados por los jóvenes que acaban<br />

sus estudios y se sitúan en el tercio intermedio de la escala de competencias. Sería interesante<br />

saber qué piensan los jóvenes árabes de este fenómeno.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!