22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jurisprudencia). Las simplificaciones de este tipo hacen que la complejísima estructura legal<br />

del islam aparezca como un sistema cruel e inhumano.<br />

En muchos casos se dedica una sección específica a las mujeres. Las ilustraciones, los<br />

textos y los informes supuestamente basados en experiencias reales crean la impresión de que<br />

una mujer sólo puede ser musulmana si va tocada con un velo o, dicho de otro modo, ¡que el<br />

velo es la vara que mide la religiosidad de la mujer! El debate en torno al velo es permanente<br />

y apasionado, tanto en la prensa occidental como en la proislámica (por ejemplo, en Turquía).<br />

Por lo tanto, los manuales escolares deberían dar al asunto un enfoque constructivo. Un título<br />

indiscriminado como “La vida detrás del velo” (Geografía, C. Diercke, Schleswig-Holstein,<br />

1999), que va acompañado, para subrayar la intención del autor, de la imagen de un hombre<br />

seguido de varias mujeres con velo, no ayuda a fomentar un diálogo fructífero. Una cita<br />

abreviada del Corán y un informe dudoso de las experiencias de una segunda esposa<br />

confirman la imagen de un Occidente emancipado frente a un islam medieval. En esos casos,<br />

debería permitirse que las mujeres musulmanas, y en especial las universitarias de esta<br />

religión, pudieran expresar sus puntos de vista.<br />

Una descripción matizada que incita al diálogo recibe una calurosa aprobación<br />

(Geografía 2, Seydlitz, 1996, pág. 116 y ss.). Mediante el uso de imágenes de mujeres con<br />

velo y sin velo en diversas sociedades, acompañado por el texto de referencia, resulta claro<br />

para los estudiantes que el concepto de “mujer islámica” es una entelequia. Se expresa<br />

claramente la idea de que hombres y mujeres tienen derechos y obligaciones en el islam y que<br />

el hecho de que las mujeres estén en situación desventajosa –lo que, huelga decir, corresponde<br />

a la realidad– no puede atribuirse automáticamente a la índole “misógina” del islam. En este<br />

caso se ha incorporado al análisis global un punto muy importante, a saber: la diferencia entre<br />

la religión y el derecho tradicional o consuetudinario, que contiene gran número de elementos<br />

no islámicos.<br />

El islam como factor político<br />

Cuando se mencionan los “puntos calientes” del planeta, el islam aparece como un elemento<br />

“conflictivo”. Se explican las crisis como consecuencia de la reislamización y se muestran<br />

imágenes de musulmanes fatalistas, partidarios de la violencia. De ahí que resulten aún más<br />

importantes las afirmaciones en el sentido de que no todos los musulmanes consideran que el<br />

Corán sea un código legal (Geografía 8, Oldenburg, 1997), con el fin de presentar a los<br />

alumnos la diferencia entre el islam en cuanto religión y el islam politizado. La palabra yihad,<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!