22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

culturales, históricos y afectivos, los estados-nación se han empeñado en unificar todo el<br />

territorio implicado en torno a una cultura –particularmente expresada en una lengua–, es<br />

decir, en torno a una historia, una religión, una legislación, unos símbolos y unos sentimientos<br />

únicos. Así hay que interpretar el surgimiento de los Estados de Francia, España, Italia,<br />

Alemania, Gran Bretaña y tantos otros. Los resultados han sido diversos según los regímenes<br />

políticos y la capacidad de resistencia de las naciones afectadas. Esta diversidad de resultados<br />

se ve ahora reflejada en los distintos niveles de descentralización política en que se<br />

estructuran esos Estados, así como en los distintos grados de inserción de las naciones<br />

minoritarias en su interior: Bélgica, Gran Bretaña y España serían países avanzados en este<br />

terreno, mientras que Francia apenas ha iniciado una tibia descentralización administrativa,<br />

sin reconocimiento <strong>of</strong>icial de la existencia de culturas diversas en su seno.<br />

No se trata de hacer ahora una evaluación política de los distintos Estados europeos o<br />

de otros de América, África y Asia que podrían citarse, sino tan sólo de constatar las<br />

diferencias existentes al respecto dentro de la Unión Europea, unión que se está llevando a<br />

cabo con la casi exclusiva voz de los Estados, que son quienes tienen presencia <strong>of</strong>icial en los<br />

órganos de decisión política. La propuesta de construir una Europa de las Regiones, que<br />

respetaría mucho más la diversidad de naciones existentes, choca con la oposición frontal de<br />

los Estados de mayor tradición centralista y la de aquellos que, como España, temen el<br />

fortalecimiento de las diferencias nacionales existentes en su seno.<br />

¿Tiene sentido el nacionalismo en educación?<br />

Ya se ha mencionado la prudencia que debe guardarse frente a los sentimientos nacionalistas<br />

dadas sus eventuales consecuencias indeseables, pero también cabe advertir que esto es tan<br />

válido cuando el concepto de nación coincide con el de Estado como cuando se trata de una<br />

nación que carece de Estado propio, ya sea porque está repartida entre varios, ya porque<br />

forma parte de un Estado plurinacional. 1 La cuestión fundamental sería entonces la siguiente:<br />

¿tiene sentido el cultivo de un sentimiento nacional (con todo lo que esto supone de<br />

identificación a una cultura específica) en un mundo planetarizado, donde caen las barreras de<br />

las fronteras políticas y culturales? Si hemos de formar ciudadanos del mundo, ¿no habría que<br />

superar los límites del apego a las culturas minoritarias –“locales”, dirían algunos– en<br />

beneficio de miradas más amplias?<br />

Antes de responder, quizás convendría recordar una primera constatación bastante<br />

evidente. Las dudas sobre la conveniencia de un fomento del nacionalismo surgen sobre todo<br />

cuando se trata de una nación sin Estado propio, porque pocos se atreven a proponer<br />

públicamente la conveniencia de dejar de ser francés, danés, griego, británico o español para<br />

ser más universal y, en cambio, el debate suele centrarse sobre la pertinencia o no de ser<br />

corso, escocés, catalán o vasco. Sólo contados autores, como Popper, 2 se han pronunciado en<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!