22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aunque estén en Europa, que llevan una vida tranquila porque los valores tradicionales no se<br />

cuestionan, y que no han entrado en contradicción con el medio exterior. No se envía a las<br />

niñas al colegio. La idea de enseñarles un idioma extranjero se deja de lado y no saben ni leer<br />

ni escribir en turco. La calle está prohibida para ellas. Ayudan a sus madres en las tareas de la<br />

casa y, en ocasiones, se ocupan de sus hermanos y hermanas menores” (Vassaf, 1989).<br />

Tanto en Francia como en el resto de Europa se producen cada día numerosas fugas.<br />

El caso de Fatoumata Kouba, alumna de origen senegalés que cursaba el último año de<br />

bachillerato científico en el instituto de secundaria Colbert de París, es un buen ejemplo. Con<br />

todo, la historia tuvo un final feliz. Según la directora del centro, la muchacha “[...] iba a ser<br />

admitida sin problemas en el curso preparatorio” [de ingreso en las Grandes Écoles en<br />

Francia]. Cheick Fadiga, asistente social del departamento francés de Hauts-de-Seine, señala<br />

que “cuando los padres son analfabetos y muy creyentes, quedan pocas escapatorias”<br />

(Grosjean, 2000).<br />

Hemos podido observar también que la separación geográfica tiene una repercusión<br />

psicológica negativa en los niños, que necesitan el afecto parental. En efecto, con bastante<br />

frecuencia, el padre o la madre (cuando no ambos a la vez) se encuentran ausentes. Esta<br />

separación entre padres e hijos conlleva una pérdida de autoridad de los padres y del respeto a<br />

ellos que torna aún más difícil la situación, ya de por sí precaria, en la que viven los niños,<br />

divididos entre dos culturas, dos lenguas y dos identidades, e inmersos en un conflicto entre<br />

generaciones. Además, “la situación se complica cuando los hijos, criados por los abuelos o la<br />

familia, se reúnen con sus padres o con ambos padres ya residentes en Francia. La falta de<br />

ejercicio de la autoridad paterna durante varios años y su brusca reanudación hacen que<br />

ambos padres estén demasiado ansiosos por recuperar el tiempo de separación e impongan<br />

intempestivamente su ideal del yo” (Berger, 1983).<br />

Consecuencias de la deserción y de la repetición de curso<br />

La cuestión de la escolarización de la “segunda” o la “tercera” generación plantea un grave<br />

problema relacionado con la inserción en el país de acogida y la reinserción en el país de<br />

origen. A pesar de los esfuerzos realizados por los países de acogida y de origen de los<br />

migrantes, este problema sigue existiendo. La escuela constituye, lógicamente, un eslabón<br />

esencial en la cadena de elementos que conforman el éxito de la integración: es allí donde<br />

jóvenes autóctonos e inmigrantes deben aprender a vivir y trabajar juntos aceptando sus<br />

diferencias. Como explica Jacques Delors, “si bien el aprendizaje comienza en el hogar, la<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!