22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dibujos de unos 100 instrumentos quirúrgicos. Incluye descripciones de las técnicas<br />

operatorias para tratar distintas afecciones, comprendidas la amputación de miembros, la<br />

extracción de cuerpos extraños y la pulverización de cálculos de la vesícula. Inventó muchos<br />

de los instrumentos que presenta en el libro y, en particular, un par de fórceps para su<br />

utilización en obstetricia. Al Zahraui también era un excelente dentista; se dice que hacía<br />

operaciones estéticas para corregir dentaduras irregulares. Su libro se hizo famoso en las<br />

universidades europeas durante la Edad Media. Cuando en 1187 de nuestra era Gerardo de<br />

Cremona lo tradujo al latín, se convirtió en la principal obra de referencia de cirugía en las<br />

universidades de Italia y Francia.<br />

Ibn Ruschd (Averroes), nacido en Córdoba, fue un médico, filós<strong>of</strong>o y astrónomo del<br />

siglo XII. Lo que más le interesaba era la filos<strong>of</strong>ía y escribió un importante comentario sobre<br />

la obra de Aristóteles, pero también practicaba la medicina y redactó un libro de ciencia<br />

médica titulado Al Kuliyat que se hizo famoso en el occidente latino bajo el título de Colliget.<br />

Entre sus numerosas contribuciones originales se encuentra la observación de que la viruela<br />

sólo se puede contraer una vez.<br />

En el seno de la familia de Ibn Zuhr nacieron varios médicos famosos –hombres y<br />

mujeres– a lo largo de seis generaciones consecutivas. El más célebre fue Ibn Maruan ibn<br />

Zuhr (Avenzoar). Contemporáneo de Ibn Ruschd, era un clínico sumamente capaz. Su libro Al<br />

Teisir estuvo entre los que se tradujeron al latín, por lo que se integró al saber europeo.<br />

Es preciso referirse a dos médicos más, que no nacieron en Bagdad ni en Córdoba. Ibn<br />

Abi Usaybiah nació en Siria y durante cierto tiempo ejerció la medicina en El Cairo. Su<br />

principal contribución a la medicina fue la extensa biografía de los médicos que le<br />

precedieron. El segundo es Ibn al Nafis que también nació en Siria y ejerció en El Cairo.<br />

Refutó las afirmaciones de Galeno sobre la circulación de la sangre a través de poros<br />

invisibles del tabique que separa los ventrículos del corazón. Fue el primero que describió la<br />

circulación menor (pulmonar), mucho antes que el inglés Harvey. Desgraciadamente, este<br />

logro extraordinario tuvo muy poco eco y su pensamiento fue ignorado durante siglos.<br />

En resumen, debemos reconocer que el Occidente no ha concedido el valor que le<br />

corresponde a la influencia de los musulmanes en la evolución histórica de la medicina. Las<br />

contribuciones científicas e intelectuales islámicas en este terreno han sido poco destacadas<br />

por los tratadistas occidentales. Sin embargo, los árabes llevaron la antorcha de las ciencias y<br />

el pensamiento en una época en que ninguna otra civilización era capaz de hacerlo. Hubo un<br />

tiempo en que la Iglesia cristiana de Oriente perseguía a todos los científicos porque<br />

consideraba que el saber era una herejía. El imperio islámico acogió a quienes huían de las<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!