22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

plantea la argumentación de Mjelde. El debate lúcido y particularmente bien documentado de<br />

estos dos investigadores pone de relieve otras dos cuestiones que deben ser un elemento<br />

central de todo diálogo entre árabes y europeos en este ámbito. La primera es la de los efectos<br />

de los elementos culturales, en la medida en que influyen en las percepciones y evaluaciones<br />

del sistema escolar y los planes de estudios; la segunda se refiere a las relaciones de la<br />

educación con el empleo, la economía y el desarrollo nacional.<br />

Mundialización, elección de empleo y formación<br />

Un análisis reciente e importante de la relación compleja entre estos tres aspectos es el<br />

efectuado por Brown (1999), en el que nos apoyaremos considerablemente durante esta parte<br />

de nuestro artículo. Este autor señala que “la mundialización ha planteado una cuestión<br />

urgente en materia de investigación, a saber: cómo organizan los Estados la formación<br />

pr<strong>of</strong>esional en el contexto de esta nueva competencia” (pág. 233). En estos momentos en que<br />

en Occidente, Asia Oriental, el subcontinente indio y otras partes del mundo, las naciones se<br />

están apartando del fordismo y se encaminan hacia economías en las que el conocimiento<br />

cobra una importancia de vector cada vez más poderoso, se plantean interrogantes difíciles de<br />

responder sobre el grado en que los individuos son responsables de su adaptación al mercado<br />

laboral. ¿Hasta qué punto pueden confiar en que los poderes públicos intervengan en la<br />

economía para crear empleos y organizar la educación y la formación pr<strong>of</strong>esional? Todas<br />

estas cuestiones tienen especial importancia en los países del Oriente Medio, cuyas elevadas<br />

tasas de natalidad hacen que los jóvenes constituyan la mayoría de los habitantes y donde el<br />

empleo de la mitad femenina de esa población juvenil plantea un serio problema. Además, en<br />

esos países gran parte de la mano de obra –no necesariamente desprovista de cualificación<br />

pr<strong>of</strong>esional– está integrada por extranjeros contratados, un fenómeno que se suma a otros dos<br />

más: la imperfección del mercado laboral y la abundancia del desempleo y el subempleo.<br />

Asimismo, estamos empezando a percatarnos de que en Occidente, o en otras partes del<br />

mundo, el planteamiento neoclásico que disocia la economía de los contextos sociales,<br />

culturales y políticos no permite una gestión adecuada para la adquisición de competencias ni<br />

su utilización en el mercado de trabajo. Tanto la noción de competencias como la de capital<br />

social tienen un fuerte componente de configuración social. Los comportamientos de las<br />

personas en este ámbito no se pueden interpretar simplemente como reacciones racionales<br />

ante la situación del mercado. Las decisiones de muchas de ellas son determinadas por<br />

factores que no son exclusivamente los de índole económica: salarios, perspectivas de carrera,<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!