22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mundialización y de las migraciones motivadas por las más diversas causas. El diálogo<br />

transcultural debe enfocarse de modo que responda a estas dos preguntas:<br />

1. ¿La manera en que se presenta el islam y la(s) cultura(s) islámica(s) en los textos<br />

escolares de Occidente fomenta el diálogo crítico?<br />

2. ¿Cómo se describe a Occidente y al cristianismo en los manuales escolares de los países<br />

islámicos o en los que el islam es la cultura predominante?<br />

El Instituto Georg Eckert para la investigación internacional de textos escolares de Brunswick<br />

ha emprendido esta tarea y en el verano de 2002 inició el proyecto “El mundo occidental y el<br />

islámico: aspectos de su percepción recíproca, según se reflejan en sus textos escolares”.<br />

El presente artículo trata sobre la primera parte de ese proyecto, que examina la forma<br />

en que los textos escolares alemanes presentan al islam. El análisis comprende manuales<br />

escolares de geografía, historia, política y estudios contemporáneos, y doctrina y ética<br />

católicas y protestantes. Los libros examinados se usan en diversos tipos de escuelas y en<br />

distintos cursos académicos.<br />

Conforme a un enfoque cualitativo, el análisis gira en torno a las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuáles son los temas predominantes en lo que respecta al islam? ¿Comportan<br />

únicamente los manidos estereotipos habituales, como la situación de las mujeres en el<br />

islam?<br />

2. ¿En qué contextos se examina el islam? ¿En el de los conflictos (el conflicto de Oriente<br />

Medio) o hay en ellos un componente de “extranjería”? Visto desde otra perspectiva,<br />

también debemos preguntar: ¿qué temas se soslayan o se omiten?<br />

Es de especial importancia analizar si las explicaciones se basan en la imagen que el islam<br />

tiene de sí mismo o si se <strong>of</strong>rece una perspectiva múltiple, que contribuye a desmontar los<br />

estereotipos vigentes.<br />

También debe llevarse a cabo un análisis del lenguaje empleado en los manuales<br />

escolares. ¿Se usa un estilo informativo, basado en hechos, u otro más susceptible de<br />

transmitir emociones y connotaciones? El análisis crítico debe incluir asimismo las imágenes<br />

escogidas para ilustrar los textos.<br />

Se supone que los libros escolares deberían reflejar la realidad del mundo<br />

contemporáneo. Si esto es así, un análisis más detallado debe precisar si esas descripciones de<br />

la situación actual componen un cuadro realista, lo que no siempre resulta cierto.<br />

Por último, es preciso examinar la situación de los alumnos musulmanes, lo mismo<br />

niños que niñas. ¿Pueden identificarse con la imagen que dan de ellos los manuales? ¿Cómo<br />

se manifiestan en las tareas diarias del aula? ¿Ejercen un papel de “complemento didáctico<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!