22.04.2013 Views

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

PERSPECTIVAS 128 - International Bureau of Education - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

deseo de que los niños contribuyan a cubrir las necesidades financieras de la familia, rechazo<br />

de la emancipación de las niñas, etc.).<br />

En cuanto a la cuestión de la baja tasa de escolarización de la población femenina en<br />

los distintos países del mundo, nos encontramos ante una actitud que compromete en gran<br />

medida el futuro, puesto que, como sugiere la Declaración de la UNESCO sobre la<br />

contribución de las mujeres a una cultura de paz,<br />

la igualdad en la educación es la clave para cumplir otros requisitos de una cultura de paz, entre ellos los<br />

siguientes: el pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres; la liberación y utilización del potencial<br />

creativo de las mujeres en todos los aspectos de la vida; la coparticipación en el poder y la igual participación en<br />

la adopción de decisiones por parte de mujeres y hombres; la reorientación de las políticas sociales y económicas<br />

para que las oportunidades sean las mismas y se establezcan modelos nuevos y más equitativos de relaciones<br />

entre los géneros, todo lo cual presupone una reforma radical de las estructuras y los procesos sociales<br />

(UNESCO, 1999, pág. 2)<br />

Así, pues, la situación escolar de estos niños, tanto en Francia como en los demás países de la<br />

Unión Europea, resulta particularmente preocupante y, a este respecto, es notable el trabajo<br />

realizado por Tribalat sobre la “población originaria de Turquía en Francia”. En su obra, este<br />

autor destaca que<br />

las aspiraciones de las familias turcas en materia de escolaridad parecen bastante modestas, al menos en lo que<br />

respecta a los jóvenes llegados a Francia de niños. Las niñas resultan aún más desfavorecidas: con más<br />

frecuencia que los chicos, no descubren la escuela hasta llegar a Francia y la dejan mucho antes; a los 17 años,<br />

alrededor de un tercio de las chicas que llegaron a Francia antes de cumplir 10 años asiste todavía a la escuela,<br />

en comparación con dos tercios de los chicos (mientras que, a esa edad, tres cuartas partes de los niños franceses<br />

siguen escolarizados) (Tribalat, 1999).<br />

La cuestión de la identidad y los temores ante el futuro<br />

No es difícil hacerse una idea del importante papel que desempeña la escuela en esta cuestión<br />

de la asimilación de una cultura y en el proceso de integración en la sociedad de acogida. Por<br />

eso se están realizando en la actualidad, en varios países europeos, numerosos estudios sobre<br />

los problemas de escolarización de los hijos de inmigrantes. Así, por ejemplo, las autoridades<br />

alemanas, francesas y neerlandesas han decidido adoptar una serie de medidas destinadas a<br />

mejorar la integración de estos niños en el sistema educacional.<br />

En todos los casos, los niños inmigrantes pertenecientes a la “segunda” y “tercera”<br />

generación encuentran a menudo dificultades a la hora de crearse su propio marco de<br />

referencia. A nuestro modo de ver, es necesario concederles una relativa autonomía que les<br />

permita forjar sus propias opiniones, su propia personalidad; un comportamiento brutal y<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!